Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Gran Senda del Camino Mozárabe de Santiago (GR 245). Etapa 06: Cuevas Bajas - Encinas Reales

Menú
Gran Senda del Camino Mozárabe de Santiago (GR 245). Etapa 06: Cuevas Bajas - Encinas Reales
  • Imprimir página
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo
  • Whatsapp
Tipo etapa Lineal
Tipo de firme Terrizo, rocoso y arenoso
Distancia 1300 m.
Tiempo estimado 1:20 h.
Punto de inicio En la localidad de Cuevas Bajas, al lado del Polideportivo
Altitud 320 m.
Punto de llegada En el límite provincial entre Málaga y Córdoba, que en el caso de este sendero coincide con el curso del Río Genil
Altitud 308 m.
Desnivel neto en metros m.
Desnivel acumulado de ascenso en metros m.
Desnivel acumulado de descenso en metros m.
Dificultad

Verde - Muy fácil

Severidad del medio natural 1
Orientación en el itinerario 2
Dificultad en el desplazamiento 1
Cantidad de esfuerzo necesario 1
Valoración según método MIDE
Sistema SIDIF

Resumen

Resumen
Descripción
Cómo acceder
Características
Lugares de paso
Formas de recorrer
  • Características
    Tipo de Tramo Longitud % del total
    Longitud Total 1300
    Tramos de asfalto o cemento 1300 100 %
    Tramos de pista o camino forestal 0 0 %
    Tramos de senda 0 0 %
    Tramos de vía pecuaria 0 0 %
  • Puntos de interés

    Lugares de paso

    En orden del sentido de la marcha
    En orden del sentido de la marcha
    Punto de paso Ref. UTM / altura Distancias parciales Tiempos parciales
    1 GR 245. Etapa 6: Cuevas Bajas - Encinas Reales (Río Genil) 30S

    x=37.2355225467126 y=-4.4848444714986

    0 m 0 min.
    2 Fin de coincidencia con GR-7 30S

    x=37.2396584676739 y=-4.47773315693655

    870 m 13 min.
    3 Llegada al Límite provincial en el Río Genil y fin de etapa 30S

    x=37.2431425100671 y=-4.47806049277199

    430 m 7 min.
  • Formas de recorrer

    A pie, a caballo. En referencia a la forma de tránsito en las diferentes etapas, recordamos que éstas están dividida en tres categorías (a pie, en bicicleta todo terreno o BTT y a caballo). No obstante, cuando indicamos que se puede realizar a pie, siempre nos referimos al 100 % de la etapa; mientras que, en el caso de la BTT y a caballo, dependerá de las restricciones temporales y las normativas municipales, por lo que tendremos que elegir trazados paralelos o alternativos que nos permitan el tránsito. También recordamos que el uso de la BTT, dependiendo de la etapa o sendero, puede tener lugar por recorridos sobre pavimentos irregulares y con altos desniveles, por lo que pueden entrañar alguna o mucha dificultad técnica.

    • A pie
    • En bicicleta
    • A caballo

    Señalización

    Señalización

De interés

Cartografía
Municipios
Consejos
  • Cartografía

    Cartografía Vectorial: 1:10.000 Mapa Topográfico de Andalucía elaborado por el Instituto de
    Estadística y Cartografía de Andalucía.

    Cartografía Raster: 1:25.000 elaborado por el Instituto Geográfico Nacional

    Cartografía de elaboración propia: Medición directa en campo a través de GPS submétrico y digitalización en pantalla. UTM 30, ETRS89.

Multimedia

Imágenes
Vídeos
Documentos

Información medioambiental

Entorno natural
  • Entorno natural

    Cuevas Bajas se sitúa en el escarpe de la terraza fluvial creada en la unión del río Genil con el arroyo Burriana, conocida como la Boquilla del Burriana. Unos terrenos que forman parte del valle del río Genil, afluente del río Guadalquivir y el segundo curso fluvial en importancia de Andalucía.

    En el curso medio del Genil, atravesando los materiales margosos y margocalizos, principalmente, del dominio subbético medio, presenta un trazado sinuoso enlazando meandros que dejan sotos fértiles aprovechados para la agricultura, antiguos cauces sólo recuperados en episodios de crecidas y lagunas donde aflora el nivel freático del acuífero detrítico que ocupa la llanura de inundación. Unos pronunciados escarpes con decenas de metros de altura, sobretodo en la ribera cordobesa, formados por arcillas de diferentes tonalidades pardas y yesos, que determinan el final actual de la terraza fluvial y, por ende, del valle.

    La dinámica fluvial del río Genil, en origen, está marcada por el deshielo de Sierra Nevada, lo que le confiere un régimen hídrico diferente al resto de ríos de la región en los que los picos de crecida coinciden con los periodos de lluvia invernales y primaverales. Aquí este pico se desplaza en el tiempo permitiendo tener un importante caudal incluso en verano. No obstante, toda esta dinámica se vio modificada aguas abajo de Iznájar una vez se construyó en 1969 el embalse, cuyo muro de presa se encuentra en el límite de esta localidad cordobesa con Cuevas de San Marcos. Desde entonces, el control del caudal del río ha aumentado la seguridad de los vecinos de Cuevas Bajas, dejando de estar a merced de las periódicas crecidas del río. Éste actualmente conserva un caudal ecológico durante todo el año con desembalses de importancia en verano para el riego de las explotaciones agrícolas del valle del Guadalquivir, cuyas necesidades han pasado a marcar en gran medida su régimen hídrico.

    La última etapa del Camino Mozárabe de Santiago en la provincia de Málaga parte de Cuevas Bajas y recorre la ribera del Genil hasta cruzarlo, adentrarse en la provincia de Córdoba y, en un continuo y pronunciado ascenso, llegar a Encinas Reales. La vegetación está marcada por los tradicionales cultivos hortofrutícolas que aprovechan las bondades de los fértiles materiales aluviales, donde destaca la zanahoria morá como producto endémico y singular del municipio de Cuevas Bajas, y los olivares que tapizan las laderas de los cerros y lomas aledañas, muchos de los cuales se adentran cada vez más en el llano.

    El bosque de ribera que ampara al río Genil pasa por ser uno de los más potentes y mejor conservados de la provincia gracias al constante aporte de agua de su cauce. Ejemplares arbóreos de gran porte, de especies riparias como álamos blancos, álamos negros, fresnos, olmos, sauces, mimbreras o, incluso, quejigos, son los que componen este cordón de vegetación que, en sus escasas zonas degradadas son sustituidos por tarajes, cañaverales, zarzaparrillas, zarzamoras y rosales silvestres, ya sea de Rosa pouzinii o Rosa canina. Este último, también conocido como rosal perruno por el parecido de sus espinas con los colmillos de este mamífero, es un arbusto sarmentoso y enmarañado de 1 a 5 m de altura que alcanza su esplendor entre mayo y julio, a veces ya en febrero, por su floración, formada por un receptáculo ovoide sobre el que nacen sépalos y pétalos, en número de 5, de color blanco o rosado. El fruto es llamado escaramujo o tapaculo y se torna carnoso y toma el color rojo; su interior contiene numerosos huesecillos y está tapizado de pelillos irritantes.

    Estos bosques, aunque todavía conservan gran esplendor, han visto reducidas en gran medida sus dimensiones, pues se extendían formando los conocidos como Sotos del Genil; dominados por olmos, como corresponde a su localización más alejada del cauce, que se han ido cediendo espacio paulatinamente por el empuje de los cultivos. Así mismo, en los entornos de las lagunas anexas al río también encontramos especies arbustivas propias de zonas húmedas y temporalmente inundadas como los juncos, espadañas o carrizos.

    Uno de los principales representantes del bosque de ribera en el Genil es el álamo blanco (Populus alba) suele medir entre 20-25 (30) m de altura, de tronco robusto, derecho, de corteza blanquecina o blanco-grisácea, casi lisa, aunque se suele resquebrajar en la base de los ejemplares añosos. Presenta una copa amplia y algo irregular con hojas alternas, caducas, de color verde oscuro y casi lampiñas por el haz; cubiertas de un fieltro de pelos blanquecino o ceniciento por la cara inferior. En los brotes largos suelen ser palmeadas, largamente pecioladas, con 3-5 lóbulos más o menos profundos. Florece desde febrero hasta abril y se cría en los suelos frescos y húmedos formando parte de los sotos o bosques ribereños asociados a fresnos, sauces y olmos. Es un árbol muy elegante, tanto por el tronco como por sus hojas plateadas, con una madera menos dura y más ligera que se usa para embalajes y carpintería ligera. La corteza es astringente y medicinal, empleándose, al igual que las hojas, como febrífugo.

    Este entorno, rico en agua de río y lagunas, es un importante foco de biodiversidad, sobretodo ornitológica, donde destacan invernantes como el petirrojo europeo, garza real, acentor común, andarríos grande o garceta común. Especies residentes como el ruiseñor común, abejaruco común, zarcero común, chochín común, carricero común o el pájaro moscón europeo, muy raro en la provincia de Málaga. Es habitual observar el cormorán grande abriendo sus alas para secarlas al sol y otras especies acuáticas como el martín pescador, chorlitejo chico, cigüeñuela común, martinete común, andarríos chico, cerceta común o el aguilucho lagunero occidental, entre muchas otras.

    La ribera del Genil también es el hábitat perfecto donde desarrollarse un gran elenco de anfibios y reptiles. Especies como la rana común, sapo común, el sapo corredor o el galápago leproso son habituales en los sotos y orillas de este curso fluvial y de las lagunas anexas, como el cercano Lago de los Fernández. Aquí la actividad de estas especies es incesante tanto de día, por las ranas y galápagos, como de noche por los sapos y su sonido es una muestra constante de la vida silvestre de estos parajes. Además de estos, también es frecuente la presencia de mamíferos que acuden al río a beber o en busca de sustento para vivir ya sea procedentes de los montes mediterráneos cercanos y los cultivos aledaños. Entre ellos podemos destacar el tejón (Meles meles), carnívoro de aspecto rechoncho y aparentemente poco ágil inconfundible por su cara marcada por rayas blancas y negras. Se organizan en grupos y con una vida social muy organizada. Sus madrigueras, llamadas tejoneras, tienen varias estancias con usos diferenciados y se alimentan de insectos, frutas, setas y lombrices, aunque también caza conejos y roedores.

    Lugares arquitectónicos y/o históricos culturales:

    Cuevas Bajas:
    × Iglesia parroquial de San Juan
    × Casa de los Cristales
    × Casa de Felipe Quintana
    × Aldeas La Moheda y el Cedrón
    × Noria de la Agusadera
    × Antigua Fuente Municipal
    × Chimenea de Fábrica de Aceite

    Lugares de interés geológico y/o ecológico:

    En este tramo de la etapa destacamos el Río Genil y las huertas asociadas a su vega.

    Otros datos de interés:

    Nos encontramos paisaje mixto de agrícola y forestal, destacando junto al curso del río la vegetación en galería o riparia.