Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 01. Málaga - Rincón de la Victoria

Menú
Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 01. Málaga - Rincón de la Victoria
  • Imprimir página
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo
  • Whatsapp
Tipo etapa Lineal
Tipo localización Costa
Tipo de firme Carril terrizo, asfalto, senda y acera
Distancia 15600 m.
Tiempo estimado 3:20 h.
Punto de inicio km. 0 Diputación de Málaga (Málaga). Avda. Antonio Banderas (SO)
Altitud 6 m.
Punto de llegada Arroyo Totalán (Rincón de la Victoria) (O)
Altitud 8 m.
Desnivel neto en metros 75 m.
Desnivel acumulado de ascenso en metros 40 m.
Desnivel acumulado de descenso en metros 35 m.
Dificultad

Azul - Fácil

Severidad del medio natural 1
Orientación en el itinerario 1
Dificultad en el desplazamiento 1
Cantidad de esfuerzo necesario 2
Valoración según método MIDE
Sistema SIDIF

Resumen

Resumen
Descripción
Cómo acceder
Características
Lugares de paso
Senderos que enlazan
Formas de recorrer
  • Características
    Tipo de Tramo Longitud % del total
    Longitud Total 15600
    Tramos de asfalto o cemento 10300 66 %
    Tramos de pista o camino forestal 4400 28 %
    Tramos de senda 900 6 %
    Tramos de vía pecuaria 0 0 %
  • Puntos de interés

    Lugares de paso

    En orden del sentido de la marcha
    En orden del sentido de la marcha
    Punto de paso Ref. UTM / altura Distancias parciales
    1 Km Cero de la Sede de la Diputación Provincial de Málaga 30S

    x=36.6888150525616 y=-4.44411420961842

    0,0 km
    2 Monumento al Espetero 30S

    x=36.6950434833145 y=-4.43887722476734

    1,0 km
    3 Puente sobre el Río Guadalmedina 30S

    x=36.7108811105843 y=-4.42615191007508

    3,2 km
    4 Muelle 1 30S

    x=36.717392149420064 y=-4.41836742640954

    4,2 km
    5 La Farola y Espigón del Puente de Málaga 30S

    x=36.713612722009 y=-4.41479354618684

    5,2 km
    6 Baños del Carmen 30S

    x=36.7214254533397 y=-4.38201679478493

    8,5 km
    7 Puerto del Candado 30S

    x=36.7151587736268 y=-4.34520260501688

    12,0 km
    8 Peñón del Cuervo 30S

    x=36.7134230678409 y=-4.33443517004002

    13,2 km
    9 Torre Vigía de las Palomas 30S

    x=36.7124355875891 y=-4.32762206794393

    14,0 km
    10 Fin de la Etapa 1 en el Arroyo Totalán 30S

    x=36.7132540304991 y=-4.31561141813768

    15,6 km
  • Formas de recorrer

    La mayoría del recorrido tiene un carril bici coincidente con el trazado, no obstante hay momentos en los que debemos circular por la calzada de forma paralela e incluso desviarnos un poco.

    • A pie
    • En bicicleta

    Señalización

    Señalización

De interés

Cartografía
Municipios
Establecimientos Gran Senda
Puntos de interés
Accesibilidad

Multimedia

Imágenes
Vídeos
Documentos

Información medioambiental

Entorno natural
Los ríos y el agua
Fauna
  • Entorno natural

    Desde el punto de inicio de la ruta en la Misericordia se ve hacia el este (y ligeramente hacia el norte) la imponente figura de la cementera de la Araña, que marca aproximadamente el final de la Etapa en la Cala del Moral, en un suave arco separado de esta línea imaginaria a tierra por un máximo de 2.5 kilómetros en el Muelle 1. El relieve es fundamentalmente llano pero marcado por las desembocaduras y los depósitos aluviales del río Guadalmedina en el puerto de Málaga y otros cursos menores como los arroyos Toquero (en la Caleta), Jaboneros (entre los barrios de Pedregalejo y el Palo), Gálica que da comienzo a la playa del Dedo o el de Totalán donde se termina.

    A la sombra de las rocas más antiguas de la provincia y las cumbres de esquistos y filitas del Complejo Maláguide de los Montes de Málaga, que aparecen a la vista fugazmente hacia el norte en la distancia, el Sendero va principalmente por terrenos más modernos. Dominan el paisaje los abruptos relieves de las calizas blancas de los acantilados y cortados, cuyo centro marca la playa del Cuervo con su tómbolo en el centro conectado a tierra por una barra de arena. Las cuevas y abrigos socavados por el oleaje durante episodios de ascenso del nivel del mar pueden ser vistos desde el recorrido, mientras que la máxima altitud es en la colina sobre la que está la torre almenara de las Palomas, con escarpes acusados hacia el mar.

    Las gaviotas asociadas a los ambientes marinos dominan la primera parte del recorrido, mientras que al llegar a las proximidades de la Alameda, las zonas residenciales y los eucaliptales del Balneario del Carmen las cotorras grises argentinas acaparan el paisaje sonoro. El Parque de Málaga es un interesante ambiente forestal en plena urbe donde aves como el agateador común o el petirrojo conviven con la vorágine urbana. Del mismo modo, las especies invasoras, sobre todo las Psitácidas, han encontrado un refugio donde criar y alimentarse. La más abundante con diferencia es la cotorra gris argentina (Myiopsitta monachus), de partes inferiores grisáceas y dorso verde, muy extendidas por toda la ciudad. En los años 80 comenzaron a verse por el Parador de Golf y el último censo actual arroja una cifra de 2.500 aves en la provincia. Sus grandes nidos comunales pueden ser vistos ocasionalmente en palmeras y otros árboles. No son escasas tampoco las cotorras de Kramer (Psittacula krameri), de silbido más agradable, pico rojo y collar negro con partes rosadas, fáciles de encontrar en los plátanos de sombra del Paseo de los Curas, donde nidifican. Otras especies que han sido vistas frecuentemente son el lorito senegalés o el loro choclero. Algunas paseriformes (mosquiteros, papamoscas), estorninos, tórtolas turcas y palomas bravías y torcaces e incluso varias especies de murciélagos son más visibles en estas zonas urbanas ajardinadas.

    En las desembocaduras de los ríos y arroyos y en las playas se ven ocasionalmente garzas reales, limícolas como correlimos o chorlitejos y aves marinas en la distancia, pardelas y alcatraces. El estado de conservación de estos ambientes litorales es bastante pobre por la influencia humana, limitado en los cursos fluviales (en su mayoría ramblas) a algunos tarajales, cañaverales y, ya más hacia el interior de los valles, álamos.

    A pesar de ser esta una de las etapas más urbanizadas, no deja de ser interesante para los artrópodos. En nuestros pueblos y ciudades no solo hay moscas, mosquitos y cucarachas. Solo hay que leer el libro editado por la Diputación de Málaga "Mariposas de las ciudades y pueblos de la provincia de Málaga" para darse cuenta de la riqueza que puede atesorar un entorno urbano. Parques, jardines, glorietas, medianas e incluso las macetas que adornan ventanas y balcones, ofrecen oportunidades a estos invertebrados.

    Un caso muy especial de artrópodo citado aquí es la avispilla (Evania appendigaster). Es una aliada en los hogares, comercios, almacenes etc., al ser un insecticida natural contra las cucarachas. Tras la cópula, la hembra busca un nido de cucarachas, introduciéndose en él. Una vez encontrada una ooteca (una especie de estuche donde la cucaracha pone sus huevos) y tras un concienzudo examen que puede durar varios minutos, elige el mejor lugar, introduce su ovopositor y deja un huevo dentro. Tras esto, busca más ootecas para seguir poniendo sus huevos. La larva de la avispa devorará todos los huevos y tras varios ciclos de mudas y crecimiento, saldrá de la ooteca para pupar y completar su ciclo vital.

    En los escarpes rocosos cercanos aparecen la collalba negra, el roquero solitario, aviones roqueros y murciélagos fisurícolas. En los espartales hay arbustos y hierbas aromáticas, palmitos, jérguenes y espinos cambrones (Maytenus senegalensis) que crecen sobre las lomas se ven fácilmente las tarabillas comunes y algunas currucas, o aves estepáricas como las cogujadas común y montesina. El camaleón común es un destacado miembro de la fauna herpetológica de este mismo ambiente de matorral.     

    Mención aparte merecen los acantilados marinos. Además de la margarita marítima o el hinojo de mar que se pueden ver sobre todo en la  cara oeste del cerro de la torre de las Palomas, la estrella natural del enclave es la Siempreviva o Saladilla malagueña. El Limonium malacitanum se encuentra en las costas de Torremolinos y los Acantilados de Maro, Cerro Gordo y Punta de la Mona, en localizaciones expuestas al espray salino del mar. Sus 9 poblaciones están muy fragmentadas y cada una consta de un número bajo de individuos, y por tanto es una especie muy amenazada (declarada oficialmente En Peligro de Extinción), a lo que se une además que su hábitat está muy degradado y solo las del extremo oriental de su zona de distribución están protegidas bajo la figura de Paraje Natural. La colonia del Peñón del Cuervo (y la cercana del Cantal) son los mejores lugares para observar esta planta desde la Gran Senda de Málaga.

  • Los ríos y el agua

    El principal curso fluvial de la etapa es el Río Guadalmedina, que se cruza apenas comenzada la andadura. Etimológicamente se trata del Río de la Ciudad, y en efecto Málaga se ha construido a ambos lados del mismo, desembocando en la parte occidental del Puerto, prácticamente en el centro urbano. Málaga y su río comparten una historia de desencuentro que ha llegado hasta hoy. Pese a los últimos esfuerzos, todavía no se ha dado con una solución para integrar el cauce en la moderna ciudad aunando uso público y conservación.

    El Guadalmedina nace en la Sierra de Camarolos, en el Arco Calizo Central, y deja a la izquierda en su descenso hacia el sur el Parque Natural de los Montes de Málaga. Este Espacio Natural Protegido lo está en base a que fue reforestado con coníferas como parte de un plan hidrológico forestal que incluía la construcción de diques de retención y de dos pantanos reguladores, el del Agujero y el del Limonero.

    El detonante de estas obras fue la violenta riada del 23 de septiembre de 1907, que se saldó con numerosas muertes y cuantiosos daños materiales, pero que tan solo fue el último de estos episodios cíclicos generados por la deforestación. Uno de los agravantes fue el abandono de las pendientes parcelas dedicadas al cultivo de la vid debido a la epidemia de filoxera de finales del siglo XVIII, el principal motor económico de aquella Málaga decimonónica puesto que no solo incluía los productos directos sino también los derivados de su comercialización.

    Hoy día el Guadalmedina cruza Málaga totalmente encauzado y tan solo cobija algunas poblaciones de peces cuando baja con agua suficiente, que no es siempre, teniendo que ascender bastante en su cauce de casi 50 kilómetros de largo para encontrar algún retazo del bosque galería que debería ser. Desde el Puente de la Autovía de Acceso al Puerto, entre el Puente del Carmen y el del ferrocarril, es fácil localizar grandes lisas deambulando por las estancadas aguas de la desembocadura y algunas aves acuáticas poco molestas con el ruido del tráfico.

    Los demás cursos fluviales sobre los que la Gran Senda de Málaga cruza en esta etapa son de menor entidad pero están muy incardinados en la trama urbana.

    El Arroyo Toquero desemboca en la Caleta y es apenas perceptible por el senderista. Luego se pasa por el Arroyo Jaboneros, que viene de los Montes de Málaga. El cauce es bastante ancho, lo que no quita para que haya habido algunos problemas durante lluvias especialmente torrenciales. Desde el puente que lo cruza se divisa detrás el Monte San Antón, un cerro calizo muy emblemático para los malagueños. Apenas hay algún cañaveral y pequeños tarajes en lugares puntuales, pero poco más podría sustentar en su desembocadura teniendo en cuenta su carácter totalmente urbano. El cauce se utiliza como ruta senderista por el PR A-119 y como escenario para paseantes y mascotas.

    El Arroyo de Gálica, de caudal muy mermado en el estío, entra en el mar en las Playas del Palo, mientras que el del Judío lo hace en el Peñón del Cuervo. Se trata en ambos casos de ramblitas de desagüe de los cerros de esquistos que la Autovía del Mediterráneo va cortando, lo que les da a algunos de ellos un cierto empaque al haber hecho necesaria la construcción de viaductos a gran altura que llevan sus nombres.

    El Arroyo Totalán marca el final de la primera etapa y el comienzo del término del Rincón, pero es además un curso fluvial bastante largo que viene del pueblo axárquico que le da nombre y de la pedanía malagueña de Olías. La vegetación en la zona de paso está compuesta por un denso cañaveral pero un poco más arriba hay alguna arboleda. En la margen derecha de la desembocadura, constreñidos por la N-340, hay unos cuantos farallones calcáreos de color rojizo cuya génesis está a caballo entre el acantilado marino y la cárcava fluvial. Se ha utilizado como escuela de escalada deportiva.

    Por último, no está de más saber que la Gran Senda de Málaga transita a veces sobre las canalizaciones de las aguas residuales de esta urbe alargada que resulta ser Málaga. La cercanía de las casas a la costa hace que estos residuos líquidos tengan que ser elevados desde las 26 estaciones de bombeo a las dos principales Estaciones de Depuración de Aguas Residuales, situadas en la margen izquierda del Guadalhorce (muy cerca del comienzo de la etapa) y en el Peñón del Cuervo (km 13.3), aproximadamente un kilómetro tierra adentro por el vallecito del Arroyo del Judío. La gestión integral del agua en Málaga se completa con las Estaciones Potabilizadoras de El Atabal, Limoneros y Pilones, las principales, que reciben el agua para consumo sobre todo desde los tres pantanos del Chorro, desde el de La Viñuela en la Axarquía y desde el de la Concepción en Marbella.

  • Fauna

    Aves

    La primera etapa transcurre por la franja costera del municipio de Málaga y parcialmente por el del Rincón de la Victoria, por lo que las especies predominantes son aquellas adaptadas a vivir en un medio urbano y también las ligadas a la línea de costa.Las ciudades y pueblos, lejos de ser zonas carentes de biodiversidad, son escenarios ideales para conocer en detalle algunas especies de interés y descubrir pautas de comportamiento que difícilmente se dan en otros medios. Algunas especies se han adaptado a vivir junto a la especie humana hasta un punto tal, que prácticamente dependen de nosotros para su supervivencia.

    Podría decirse que el paisaje urbano ofrece una gran cantidad de microhábitats que son aprovechados por especies con diferentes requerimientos ecológicos. El parque de Málaga acoge aves típicamente forestales, que también podemos encontrar en los bosques mejor conservados de la provincia, la catedral simula un abrupto cortado y sirve de lugar de cría a especies típicas de zonas montañosas, como el halcón peregrino, y el puerto de Málaga y las playas por las que transcurre la etapa sirven de lugar de descanso a gran cantidad de aves marinas y costeras a lo largo de sus periplos migratorios.

    Especies Singulares

    Sin lugar a dudas son las especies típicamente urbanas y las costeras las protagonistas de la etapa. Entre las especies costeras cabe mencionar a los cormoranes grandes y las garzas reales, que frecuentan el litoral malagueño y en especial la zona de Pedregalejo y El Palo, atraídos por la fuente de alimento que significan las jaulas dedicadas a la cría de doradas y lubinas que hay frente a la playa del Chanquete. De entre las rapaces hay que señalar al águila calzada, cada vez más habitual en el entorno del puerto y Gibralfaro durante los meses invernales, el cernícalo vulgar, y el halcón peregrino, en las cercanías del parque de Málaga y el Muelle Uno.

    Podemos destacar que las chimeneas presentes en el inicio de la etapa, testimonios del pasado industrial de la ciudad de Málaga, sirven de posadero habitual a ejemplares de halcón peregrino que nidifican en la catedral y utilizan la desembocadura del río Guadalhorce como lugar de alimentación. No es raro encontrar en la plaza del Obispo, bajo el nido situado en la torre de la catedral, restos de limícolas y otras aves que han servido de alimento para los pollos de halcón. Las gaviotas patiamarilla, sombría y reidora son muy habituales, principalmente durante el invierno, junto al charrán patinegro y limícolas como el correlimos tridáctilo y el vuelvepiedras. Los correlimos tridáctilos son muy fáciles de identificar ya que suelen estar en la misma orilla, siguiendo el ritmo de las olas, en busca de pequeños invertebrados y evitando mojarse las patitas con el agua, por lo que el ir y venir es continuo.

    En invierno, y con la ayuda de prismáticos y/o telescopio, podremos observar págalos persiguiendo a las gaviotas para robarle el alimento y alcatraces lanzándose con fuerza al agua para pescar. La variedad doméstica de la paloma bravía y la tórtola turca son visibles a lo largo de todo el recorrido, si bien las concentraciones más importantes se producen en el entorno del puerto de Málaga, donde encuentran alimento con facilidad. En primavera y verano el cielo de esta etapa está sobrevolado de manera continua por vencejos pálidos y comunes, en sus incesantes movimientos que reducen de manera significativa la cantidad de insectos voladores de nuestro entorno (decenas de miles de vencejos consumen una cantidad diaria de mosquitos nada desdeñable). De entre los paseriformes podemos destacar a las golondrinas y aviones comunes, la lavandera blanca, el mirlo común y el petirrojo, los mosquiteros comunes y la curruca cabecinegra, el carbonero común, el cuervo, los estorninos negro (durante todo el año) y pinto (durante el periodo invernal), el gorrión común, el jilguero, el verdecillo y el verderón. Una especie que se ha integrado en la avifauna urbana de España recientemente, y que sin lugar a dudas oiremos y observaremos a lo largo de esta primera etapa, es la cotorra argentina, cada vez más abundante en todo el litoral provincial. Se trata de un loro de origen americano que a partir de escapes y sueltas ha conseguido formar una población que está en pleno proceso de expansión.

    Si desea más información sobre esta etapa (localización, fenología o valores naturales), pinche aquí.