Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 13. Archidona - Villanueva de Tapia

Menú
Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 13. Archidona - Villanueva de Tapia
  • Imprimir página
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo
  • Whatsapp
Tipo etapa Lineal
Tipo localización Sierras Interiores
Tipo de firme Asfalto, pista y senderos pedregoso
Distancia 17100 m.
Tiempo estimado 3:50 h.
Punto de inicio Archidona (S)
Altitud 705 m.
Punto de llegada Villanueva de Tapia (S)
Altitud 680 m.
Desnivel neto en metros 375 m.
Desnivel acumulado de ascenso en metros 170 m.
Desnivel acumulado de descenso en metros 205 m.
Dificultad

Azul - Fácil

Severidad del medio natural 2
Orientación en el itinerario 2
Dificultad en el desplazamiento 2
Cantidad de esfuerzo necesario 3
Valoración según método MIDE
Sistema SIDIF

Resumen

Resumen
Descripción
Cómo acceder
Características
Lugares de paso
Formas de recorrer
  • Características
    Tipo de Tramo Longitud % del total
    Longitud Total 17100
    Tramos de asfalto o cemento 3000 18 %
    Tramos de pista o camino forestal 13100 77 %
    Tramos de senda 1000 6 %
  • Puntos de interés

    Lugares de paso

    En orden del sentido de la marcha
    En orden del sentido de la marcha
    Punto de paso Ref. UTM / altura Distancias parciales
    1 Archidona, C / Luis Braille con Avda. Andalucía 30S

    x=37.0932480989248 y=-4.38724470448835

    0,0 km
    2 Fuente del Sacristán 30S

    x=37.1133295869741 y=-4.35929389980197

    4,1 km
    3 Puerto en el cortijo del Tomillar 30S

    x=37.1227871998192 y=-4.35120094059062

    5,5 km
    4 Arroyo de la Negra y paso por la Autovía Sevilla Granada 30S

    x=37.1298097916728 y=-4.34397479517486

    6,5 km
    5 Paso a nivel sin barreras 30S

    x=37.1328341711048 y=-4.32109623625581

    8,9 km
    6 Cruce A-333 30S

    x=37.1548126786513 y=-4.3248231251832

    12,0 km
    7 Cortijo de las Monjas_ 30S

    x=36.9438072216493 y=-4.24265167293683 z=580

    12,8 km
    8 Las Palomeras y Mirador de Villanueva de Tapia 30S

    x=37.1696481641248 y=-4.32004744396647

    14,5 km
    9 Arroyo de la Cerca 30S

    x=37.1823963459323 y=-4.33105001930824

    16,2 km
    10 Villanueva de Tapia, rotonda de la Adva. de la Constitución 30S

    x=37.1805886091719 y=-4.33630150684667

    17,1 km
  • Formas de recorrer

    En referencia a la forma de tránsito en las diferentes etapas, recordamos que éstas están dividida en tres categorías (a pie, en bicicleta todo terreno o BTT y a caballo). No obstante, cuando indicamos que se puede realizar a pie, siempre nos referimos al 100 % de la etapa; mientras que, en el caso de la BTT y a caballo, dependerá de las restricciones temporales y las normativas municipales, por lo que tendremos que elegir trazados paralelos o alternativos que nos permitan el tránsito. También recordamos que el uso de la BTT, dependiendo de la etapa o sendero, puede tener lugar por recorridos sobre pavimentos irregulares y con altos desniveles, por lo que pueden entrañar alguna o mucha dificultad técnica.

    • A pie
    • En bicicleta

    Señalización

    Señalización

De interés

Cartografía
Municipios
Establecimientos Gran Senda
Puntos de interés
Accesibilidad

Multimedia

Imágenes
Vídeos
Documentos

Información medioambiental

Entorno natural
Los ríos y el agua
Fauna
  • Entorno natural

    Al comienzo, la Etapa deja a la izquierda una sierra caliza de cierta importancia donde se localiza un Espacio Natural Protegido, el Parque Periurbano Sierra de Gracia (cota máxima en el pico Conjuro 1.014 metros), algo alejado del Sendero. En esa sierra se ven sobre todo esparteras y acebuches.

    En cuanto al paisaje, aunque en plena comarca agrícola antequerana (eso sí, a una altitud de más de 700 metros por lo general) hay algunas manchas muy interesantes de matorrales y bosques mediterráneos, estos principalmente de encinas y muchas veces adehesadas. Domina no obstante el olivar, aprovechando los profundos suelos rojizos que a veces se muestran en corte a causa de los canjilones y cárcavas provocadas por las lluvias torrenciales y la poca protección del suelo contra la erosión.

    En la primera parte, tras una fuente muy conocida en Archidona, la del Sacristán, se sigue un exiguo cauce, el del arroyo de la Negra, que es uno de los aportes del río de la Hoz de Marín. En cuanto a ese importante río, llamado arroyo de la Fuente de la Lana antes de entrar en la cerrada, sus tributarios en abanico desde la zona que se recorre son el de la Acequia de Caballero, el del Sequillo y el mencionado. En este tramo la vegetación cercana al agua no logra cuajar, quizá por la cercanía de los núcleos de población, y se limita a numerosos juncos y aneas, espigados chopos salpicados y otros escuálidos arbolitos. La fauna acuática está representada por algunos anfibios (rana y sapo común), reptiles (culebra viperina), y numerosas libélulas. El arroyo del Sequillo, de menor entidad y recorrido que el anterior, es aprovechado mediante una acequia y se cruza en su cabecera cuando se camina al lado de la autovía, apenas un arroyuelo aquí entre las encinas. Hacia al suroeste aunque fuera del camino, cerca está la Reserva Natural Lagunas de Archidona.

    El recorrido supone la divisoria de cuenca hidrográfica desde esta del río Guadalhorce hasta la del río Genil, que comienza una vez se llega a la cota de mayor altitud y la arboleda.

    En cuanto a las dehesas de encinas, se trata de un excelente milenario ejemplo de diseño del paisaje arbóreo autóctono mediterráneo, en realidad un agrosistema que implica al ganado y a las especies cinegéticas. Se ve aquí prácticamente todo el espectro de las dehesas, desde cultivos cerealistas sometidos a la roturación hasta algunas con sotobosque complejo y de cierta altura. En las colinas rocosas y herrizas, por contra, aparecen encinaritos densos y manchas de matorral impenetrables. Aquí medran conejos, perdices, tórtolas y liebres.

    Entre el matorral de estos encinares cabe destacar la coscoja (Quercus coccifera), uno de los belloteros malagueños, que ocasionalmente adquiere un porte de varios metros. Se caracteriza por un ramaje muy denso que resulta impenetrable debido a que las hojas, muy coriáceas y duras, tienen espinas en su borde. Al contrario que en los demás Quercus, sus bellotas tardan dos años en madurar. Está muy bien adaptado al entorno mediterráneo y a casi cualquier tipo de suelo, con la capacidad de rebrotar desde la cepa después de un incendio o una corta intensa. También aparecen rodales de jaguarzo negro (Cistus monspeliensis) una jara de más de un metro de altura de agradable olor balsámico con hojas pegajosas y rugosas y flores blancas con el centro amarillo. 

    Estos restos de lo que antaño fueran extensos encinares aún conservan una fauna entomológica representativa. Las más destacadas son las mariposas, y en esta etapa es importante citar la especie Sátiro moreno (Hipparchia statilinus). Suele pasar desapercibida gracias a su camuflaje y a que a menudo se posa durante largos periodos de tiempo en el suelo o sobre la vegetación. Pero cuando se espanta a nuestro paso muestra los ojos intimidatorios, unas manchas que presentan en el ápice de las alas posteriores que imitan el ojo de un pretendido depredador y que usan para engañar a sus posibles atacantes.

    En cuanto a los olivares, pueden verse ocasionalmente los rastros del topo ibérico (Talpa occidentalis), probablemente el mejor adaptado de nuestros mamíferos a la vida subterránea. Con un pelaje negro, denso y lustroso, el cuerpo es compacto, con cuello inapreciable. No son ciegos del todo (los ojos están debajo de la piel) pero se orientan mejor con el olfato y se ayudan de las vibrisas del hocico. Las patas delanteras en forma de palas están muy desarrolladas, y con ellas excava galerías en suelos blandos, pero ni arenosos ni rocosos. Prefiere prados y suelos húmedos de choperas, regadíos y perímetros de humedales, levantando montoncitos de tierra que, distintivamente, no tapan las bocas de las galerías.

    En el campo de las aves, es Archidona un pueblo perfecto para observar vencejos, golondrinas y aviones, pero ya en los campos cultivados con cortijos y arroyos aparecen golondrinas daúricas, perdices rojastórtolas común y turca y gorrión común. Las encinas salpicadas aportan a este tramo la presencia de un gran número de especies, como búho chico, carbonero común, cuervo, pinzón vulgar, colirrojo tizón, paloma torcaz, chotacabras pardo o abubilla Algunos inviernos aparece también el invernante pinzón real.

    Abundantes tanto en las dehesas como el olivar, los residentes Ratoneros comunes o Busardos ratoneros (Buteo buteo) son aves confiadas que pasan mucho tiempo posadas en perchas como postes o cables, y también planeando en espacios abiertos. Es una rapaz de mediano tamaño, tarsos desnudos, cola relativamente corta, aspecto rechoncho y coloración muy variable. El dorso es de color marrón oscuro homogéneo, pero ventralmente el plumaje es de un pardo más claro y con manchas pectorales blancas a veces en forma de media luna. En vuelo destacan sus alas cortas y anchas, cola con barrado horizontal y amplias manchas blancas en las alas. Tanto su nombre vulgar como científico hacen referencia a sus presas potenciales, los roedores, si bien su espectro de alimentación es muy amplio. Es una especie muy generalista con capacidad de ocupar cualquier tipo de hábitat, incluso cerca de zonas habitadas. Para nidificar puede seleccionar dehesas, masas forestales, riberas y campos de cultivo

    En el final de la Etapa, la única isla verde es el arroyo de la Cerca, que se une al barranco del Valholgado para formar el arroyo del Cerezo. Todavía hay algún chopo o álamo, pero lo habitual son las zarzas y alcaparras en los terrosos taludes erosionados que se intentan sujetar mediante diversas estrategias correctoras.

  • Los ríos y el agua

    La Fuente del Sacristán da nombre a toda la zona, incluido el cercano cortijo. Ha tenido que ser muy importante no solo como punto de abastecimiento de un agua que tiene fama en el pueblo, sino también como referencia, prestándole el apellido a todo un camino. La cercana Sierra de Archidona es el paraje desde el que se abastece una fuente que merecería un cuidado continuado de su entorno.

    El Arroyo de la Hoz de Marín empieza a llamarse así en las proximidades de Archidona, cerca de la salida de la etapa desde el pueblo, donde aún se llama Arroyo de la Fuente de la Loma. Los tributarios en abanico a este cauce desde el norte son, de izquierda a derecha, el Arroyo de la Acequia de Caballero, el Arroyo del Sequillo y el Arroyo de la Negra, con el Arroyo de los Pirineos entrando desde el sur.

    La Gran Senda de Málaga permite conocer el Arroyo de la Negra que discurre paralelo a levante, para aguas arriba cruzar su cauce. En esa parte la vegetación de ribera está muy alterada, con solo algunos altos chopos y otros escuálidos arbolitos. Prosperan, eso sí, las junqueras y aneas. La escasa vegetación ripícola no impide que el arroyo acoja una importante fauna anfibia y acuática. Unos 500 metros antes de llegar al arroyo, las lluvias torrenciales del 2012 han provocado una honda cárcava en estas arcillosas tierras de labor que permite al senderista reconocer las distintas capas de sedimentos que las forman en los dos metros de profundidad del corte.

    El Arroyo del Sequillo, de menor entidad y recorrido que el de la Negra (que hasta es aprovechado mediante una acequia), se cruza en su cabecera cuando se camina al lado de la autovía, apenas un arroyuelo aquí entre las encinas.

    Aunque quedan fuera del camino, cerca están las Lagunas de Archidona, hacia el este y al lado de la autovía A-92M.

    Por último, el descenso más largo del día lleva a cruzar el Arroyo de la Cerca al lado de Villanueva de Tapia. Lo blando de las arcillas sobre las que se crían los olivares del pueblo ha hecho que las arroyadas descontroladas marquen una profunda cicatriz en ellas, que se han intentado parar y reparar con medios de fortuna. Todavía hay algún chopo o álamo, pero lo habitual son las zarzas en los terrosos taludes. Cerca del pueblo está la Fuente de la Alameda, pero quizá el topónimo más curioso sea el de la Fuente de Allalantes, que se deja a la derecha para llegar al final del tramo.

  • Fauna

    Aves

    Es una etapa que comienza con vistas hacia los cantiles de la sierra de Archidona y que a continuación atraviesa zonas de cultivo que acogen grandes ejemplares de encinas. Se atraviesa una zona adehesada bien conservada y a continuación se pisan por primera vez las extensiones de monocultivo de olivar.

    Especies Singulares

    En el entorno de Archidona podremos observar paloma bravía, tórtola turca, vencejos pálido, común y real, lavandera blanca, golondrinas común y dáurica, aviones común y roquero, colirrojo tizón, estorninos negro y pinto y gorrión común. Una vez se deja atrás el casco urbano las vistas a la sierra centran nuestra atención, y serán especies como el cernícalo vulgar, el roquero solitario, la grajilla y la chova piquirroja las que podamos ver a distancia, además de alguna rapaz de gran tamaño como las águilas culebrera, real y perdicera, o el halcón peregrino. También está presente en la zona el búho real.

    Las especies ligadas a los cultivos que se cruzan en la etapa son, mayoritariamente, cogujada común, petirrojo, mirlo común, curruca cabecinegra, mosquitero común, estorninos negro y pinto, jilguero, verderón, pardillo y verdecillo. Las encinas salpicadas aportan a este tramo la presencia de ratonero común, búho chico, carbonero común, cuervo y pinzón vulgar.

    Una vez se cruza la autovía se entra en la zona adehesada de la etapa donde podremos ver paloma torcaz, tórtola común, cuco, abubilla, zorzales charlo y común, currucas mirlona y capirotada, mosquitero común, papamoscas gris, agateador común, alcaudones común y meridional, herrerillo común, mito, los visibles y alegres grupos de rabilargo y picogordo.

    A partir del momento en el que tan sólo nos queda bajar hasta llegar a Villanueva de Tapia nos adentramos en olivar, donde además de algunas de las especies ya citadas, tendremos ocasión de observar alcaraván, perdiz roja, chotacabras pardo, cogujada común y fringílidos, principalmente. Al llegar a la localidad de destino de nuevo aparecerán las especies típicamente urbanas.

    Si desea más información sobre esta etapa (localización, fenología o valores naturales), pinche aquí.