Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 31. Marbella - Ojén

Menú
Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 31. Marbella - Ojén
  • Imprimir página
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo
  • Whatsapp
Tipo etapa Lineal
Tipo localización Sierras Litorales
Tipo de firme Asfalto y acerado en la mitad del recorrido, después senda ancha con algunos tramos más estrechos.
Distancia 17000 m.
Tiempo estimado 5:45 h.
Punto de inicio Marbella (C)
Altitud 15 m.
Punto de llegada Ojén (O)
Altitud 335 m.
Desnivel neto en metros 1575 m.
Desnivel acumulado de ascenso en metros 930 m.
Desnivel acumulado de descenso en metros 645 m.
Dificultad

Azul - Fácil

Severidad del medio natural 2
Orientación en el itinerario 2
Dificultad en el desplazamiento 2
Cantidad de esfuerzo necesario 3
Valoración según método MIDE
Sistema SIDIF

Resumen

Resumen
Descripción
Cómo acceder
Características
Lugares de paso
Senderos que enlazan
Formas de recorrer
  • Características
    Tipo de Tramo Longitud % del total
    Longitud Total 17000
    Tramos de asfalto o cemento 4400 26 %
    Tramos de pista o camino forestal 300 2 %
    Tramos de senda 12300 72 %
  • Puntos de interés

    Lugares de paso

    En orden del sentido de la marcha
    En orden del sentido de la marcha
    Punto de paso Ref. UTM / altura Distancias parciales
    1 Marbella C 30S

    x=36.5105467308597 y=-4.90182996338322

    0,0 km
    2 Avenida Buchinger 30S

    x=36.5167816670452 y=-4.90650516681205

    1,0 km
    3 Comienzo del Pinar de Nagüeles 30S

    x=36.5271123841712 y=-4.92215989872705

    2,9 km
    4 Arroyo de las Piedras 30S

    x=36.5336071304727 y=-4.91401072883795

    4,0 km
    5 Puerto de Camoján 30S

    x=36.5362106682844 y=-4.90396636060768

    5,2 km
    6 Ermita de los Mojes y Arroyo de Calaña 30S

    x=36.5413635081992 y=-4.90076395894903

    6,0 km
    7 Puerto de las Pitas 30S

    x=36.5432426643379 y=-4.89653159719251

    7,2 km
    8 Puerto Rico Alto 30S

    x=36.5462387555091 y=-4.88608158774014

    8,5 km
    9 Puerto del Acebuche 30S

    x=36.5384888599827 y=-4.8791130607212

    9,7 km
    10 Minas de El Peñoncillo 30S

    x=36.538604966156655 y=-4.871732448135687 z=410 m

    10,5 km
    11 Arroyo y Abrevadero de Tajo Negro 30S

    x=36.5606453795803 y=-4.8681635622047

    14,3 km
    12 Ojén, travesía A-7103 30S

    x=36.5653142996685 y=-4.85779485473279

    17,0 km
  • Formas de recorrer

    En referencia a la forma de tránsito en las diferentes etapas, recordamos que éstas están dividida en tres categorías (a pie, en bicicleta todo terreno o BTT y a caballo). No obstante, cuando indicamos que se puede realizar a pie, siempre nos referimos al 100 % de la etapa; mientras que, en el caso de la BTT y a caballo, dependerá de las restricciones temporales y las normativas municipales, por lo que tendremos que elegir trazados paralelos o alternativos que nos permitan el tránsito. También recordamos que el uso de la BTT, dependiendo de la etapa o sendero, puede tener lugar por recorridos sobre pavimentos irregulares y con altos desniveles, por lo que pueden entrañar alguna o mucha dificultad técnica.

    • A pie

    Señalización

    Señalización

De interés

Cartografía
Municipios
Establecimientos Gran Senda
Puntos de interés
Accesibilidad

Multimedia

Imágenes
Vídeos
Documentos

Información medioambiental

Los ríos y el agua
Fauna
  • Los ríos y el agua

    Salvo en épocas de lluvia, cuando algunos de los Arroyos pueden bajar con cristalinas aguas, no se trata de una etapa donde lo acuático prepondere, tal y como cabe esperar de una sierra dolomítica de acusados relieves y a la altitud a la que se recorre. Tanto el Arroyo de Calaña como el de Puerto Rico, que a la postre forman el Arroyo Guadalpín al unirse, son los desagües de cuencas de cierto recorrido y, por tanto, son los que pueden mantener más tiempo el caudal suficiente para que algunas pozas sigan con agua. Pero en general el recorrido propuesto no facilita el contacto visual con estas zonas.

    En el Puerto de los Mochileros se está muy cerca de la Cascada de Camoján, una surgencia de agua que da nombre a toda una urbanización. El asentamiento de un eremitorio en el valle del Arroyo de Calaña se debe sin duda al factor del recogimiento pero también a la disponibilidad de agua en una fuente que tampoco se ve durante el recorrido pero que queda muy cerca, a un kilómetro y medio aproximadamente, andando arroyo arriba desde las ruinas.

    Mención aparte merece el enclave de Puerto Rico, en cuya denominación se deja entrever la potencialidad de explotación que aportan dos circunstancias especiales en estos parajes: la existencia de un par de allanadas de grandes dimensiones a diferente altura y la surgencia de agua en la parte superior. El aprovechamiento del agua se comprueba nada más cruzar el arroyo en Puerto Rico Alto a causa de una antigua acequia de mampostería rematada con ladrillo macizo. La espesa vegetación apenas deja ver la zona cultivada, pero al ascender un poco se ven algunos naranjos y otros árboles frutales, mientras que la humanización del lugar aporta las ruinas de algunas casas.

    En realidad Puerto Rico Alto es el borde de una primigenia caída de agua de enormes dimensiones que fue creando a lo largo de milenios un frente de cascada a base de sucesivas capas de travertino, cargadas de cal. El perfil que muestra el tajo semicircular que mira a Marbella tiene numerosas oquedades y cuevas que se sabe estuvieron habitadas en la Prehistoria, puesto que aquí se unen el ámbito forestal, lo guarecido del valle y la existencia de agua permanente.

    Hacia el final de la Etapa hay otra zona de cascadas de toba, solo que mucho más modestas. Son dos vallecitos pertenecientes al Arroyo del Tajo Negro, que milagrosamente escaparon del último incendio, de 2012. En el arroyo principal hay un largo abrevadero acondicionado para las especies de caza mayor y luego, hasta el cerro de las antenas de telecomunicaciones, hay dos pilares más de menores dimensiones con idéntico fin y dotados de un sistema de boyas para que no falte el agua procedente de una goma que acompaña al sendero y viene de un depósito próximo.

  • Fauna

    Aves

    En el inicio de la etapa, a nivel del mar, podemos observar aves marinas y costeras, junto a especies propias de ribera en la desembocadura del arroyo Guadalpín. A continuación, nos adentramos en el tejido urbano de Marbella, donde predominan las especies asociadas a este tipo de medio, hasta que los edificios altos dan paso a construcciones bajas con amplias zonas ajardinadas y abundancia de árboles, que permiten la presencia de especies propiamente forestales, dada la cercanía del pinar de Nagüeles. Una vez se cruza el pinar se produce, prácticamente hasta el final de la etapa, una alternancia de zonas arboladas con otras en las que predomina la roca desnuda, y también el matorral.

    Especies Singulares

    En el inicio podremos ver gaviotas, cuya abundancia y especie predominante dependerá de la época del año. Durante el invierno predominarán las gaviotas sombría y reidora, aunque también podremos ver la patiamarilla, que es la más frecuente durante el final de la primavera y la primera mitad del verano. Además, charranes patinegros y alcatraces son frecuentes durante las épocas de migración y la invernada, del mismo modo que el correlimos tridáctilo, andarríos chico y otros limícolas como el vuelvepiedras. Ánade real, cormorán grande, garza real, garceta común y garcilla bueyera también pueden ser vistas en los compases iniciales de esta etapa, junto a la cada vez más frecuente cotorra argentina.

    Conforme entramos en la zona urbanizada serán cernícalo vulgar, tórtola turca, vencejos común y pálido, golondrina común, avión común, mirlo común, colirrojo tizón, mosquitero común, estorninos negro y pinto, gorrión común y verdecillo las especies más frecuentes. Cuando crucemos la parte donde predominan las casas bajas con amplias zonas ajardinadas aparecerán currucas capirotada y cabecinegra, carboneros común y garrapinos y pinzón vulgar, entre otras especies propias de ambientes forestales. Ya en el propio pinar, donde sabinas, acebuches y lentiscos forman parte de la vegetación arbustiva, tendremos ocasión de observar paloma torcaz, tórtola común, agateador común, jilguero, verderón común, verdecillo, lúgano y piquituerto, además de las especies mencionadas hasta el momento.

    El pinar de Nagüeles es muy buen lugar para observar al herrerillo capuchino, especie que puede identificarse fácilmente gracias a la cresta de plumas que se le forma en la cabeza. Posee un collar de color negro que le rodea todo el cuello y, si se observa a una corta distancia, se puede apreciar el llamativo color rojo de los ojos. Se trata de una especie que resulta bastante más fácil de oír que de observar, aunque con un poco de paciencia acabaremos por verlo, casi siempre en compañía de otros ejemplares de la misma especie.

    Una vez salimos del pinar comienza una seria de subidas y bajadas a diferentes puertos, que alternan la vegetación arbórea y densa, vinculada a los arroyos que se cruzan, con el predominio de las calizas dolomíticas y la vegetación herbáceadominada por el esparto. En las zonas de arroyos nidifican el petirrojo y el mosquitero papialbo, y son zonas de concentración de zorzales comunes y alirrojos durante la invernada. En las zonas abiertas predominan la tarabilla común, curruca cabecinegra y cogujada común, y llega el momento de estar pendiente al cielo para identificar las rapaces que seguramente observemos. Además de cernícalos vulgares podremos observar águila culebrera, ratonero, águila perdicera, águila calzada y águila real, además de azor y gavilán. Otras especies presentes en la zona son el chotacabras pardo, mochuelo común, abejaruco, vencejos común y pálido, que pueden formar grandes concentraciones en las faldas de la sierra en busca de alimento, y golondrina dáurica.

    En algunos momentos de la etapa, como en el entorno de las minas de pirita a cielo abierto, encontramos zonas con cortados que acogen al búho real y también poblaciones nidificantes e invernantes de avión roquero. Antes de haber tenido contacto visual con Ojén, y a la altura de una zona con chalets, cruzamos un pinar maduro donde de nuevo aparecen las especies forestales ya citadas, junto a cárabo y autillo. Ya en la parte final de la etapa es de destacar que en las zonas arboladas donde predominan las umbrías, como el entorno del arroyo del Tajo negro, nidifica el escaso mosquitero ibérico y podremos ver al mito. En este ambiente veremos también petirrojos durante todo el año y también podrá aparecer algún picogordo.

    Si desea más información sobre esta etapa (localización, fenología o valores naturales), pinche aquí.