Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 33. Mijas - Benalmádena

Menú
Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 33. Mijas - Benalmádena
Incidencias

Etapa cerrada tras el incendio declarado en la Sierra de Mijas el viernes 15 de julio de 2022

  • Imprimir página
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo
  • Whatsapp
Tipo etapa Lineal
Tipo localización Sierras Litorales
Tipo de firme Senda ancha y muy transitable en su mayoría
Distancia 18000 m.
Tiempo estimado 6:15 h.
Punto de inicio Mijas (NE)
Altitud 465 m.
Punto de llegada Benalmádena (NE)
Altitud 280 m.
Desnivel neto en metros 1750 m.
Desnivel acumulado de ascenso en metros 750 m.
Desnivel acumulado de descenso en metros 1000 m.
Dificultad

Azul - Fácil

Severidad del medio natural 2
Orientación en el itinerario 2
Dificultad en el desplazamiento 2
Cantidad de esfuerzo necesario 4
Valoración según método MIDE
Sistema SIDIF

Resumen

Resumen
Descripción
Cómo acceder
Características
Lugares de paso
Senderos que enlazan
Formas de recorrer
  • Características
    Tipo de Tramo Longitud % del total
    Longitud Total 18000
    Tramos de asfalto o cemento 300 2 %
    Tramos de pista o camino forestal 6700 37 %
    Tramos de senda 11000 61 %
  • Puntos de interés

    Lugares de paso

    En orden del sentido de la marcha
    En orden del sentido de la marcha
    Punto de paso Ref. UTM / altura Distancias parciales
    1 Mirador de Mijas, Carretera A-387 30S

    x=36.596467134767025 y=-4.639663680578618

    0.0 km
    2 Ermita del Calvario o de la Virgen de la Peña 30S

    x=36.5973445551789 y=-4.64009587275882

    0,4 km
    3 Carril perimetral (de la ladera de la sierra) 30S

    x=36.60340071746231 y=-4.643455077655518

    1,8 km
    4 Puerto de la cantera y cruce de carriles 30S

    x=36.6153752368138 y=-4.637928367001

    4,8 km
    5 Encinar del Puerto de la Media Luna 30S

    x=36.6199825933002 y=-4.62995227345277

    5,8 km
    6 Mirador de la Hoya de Málaga y el Valle del Guadalhorce 30S

    x=36.6199465434312 y=-4.61140014304249

    8,7 km
    7 Cerro del Moro 30S

    x=36.6082487939077 y=-4.59514608111594

    11,5 km
    8 Desvío desde el Tajo de la Sabia hacia el sur 30S

    x=36.615789587889 y=-4.58259901479664

    12,8 km
    9 Fuente del Quejigal 30S

    x=36.6091685728439 y=-4.58023871840695

    14,8 km
    10 Benalmádena, calle Luis Cernuda 30S

    x=36.5970320919671 y=-4.57233350082151

    18,0 km
  • Formas de recorrer

    En referencia a la forma de tránsito en las diferentes etapas, recordamos que éstas están dividida en tres categorías (a pie, en bicicleta todo terreno o BTT y a caballo). No obstante, cuando indicamos que se puede realizar a pie, siempre nos referimos al 100 % de la etapa; mientras que, en el caso de la BTT y a caballo, dependerá de las restricciones temporales y las normativas municipales, por lo que tendremos que elegir trazados paralelos o alternativos que nos permitan el tránsito. También recordamos que el uso de la BTT, dependiendo de la etapa o sendero, puede tener lugar por recorridos sobre pavimentos irregulares y con altos desniveles, por lo que pueden entrañar alguna o mucha dificultad técnica.

    • A pie

    Señalización

    Señalización

De interés

Cartografía
Municipios
Establecimientos Gran Senda
Puntos de interés
Accesibilidad

Multimedia

Imágenes
Vídeos
Documentos

Información medioambiental

Los ríos y el agua
Fauna
  • Los ríos y el agua

    La naturaleza caliza de la Sierra de Mijas, que como se ha dicho incluye los términos municipales de Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande, Benalmádena y Torremolinos, hace que no exista ningún caudal permanente en gran parte de este vasto dominio de la montaña.

    A pesar de que las lluvias no son infrecuentes, la circulación por superficie está dificultada por los procesos de carstificación de las dolomías. Este fenómeno revierte en el transporte subterráneo del agua hacia un buen número de cavidades subterráneas que se caracterizan sobre todo por su desarrollo vertical. No suelen ser demasiado hondas o, para ser más exactos, la parte que ha podido ser explorada rara vez excede de la treintena de metros de profundidad. Las que pillan cerca del sendero son las del Puerto de la Media Luna, las de Zagalurrera, la de los Arenales y la del Repetidor, aproximadamente en la línea de crestas.

    Por lo demás, la sierra es la divisoria de cuencas entre las del Guadalhorce, hacia el norte, la del Río Alaminos o de las Pasadas, hacia el oeste, y una serie de barrancos que drenan  hacia el sur directamente al mar, que son los que se conocen durante la etapa. Su aspecto general es el de barrancos sin agua, como en el caso de los Arroyos de la Seda, Hondo, del Nacimiento o de las Presas, al principio de la etapa.

    Un caso aparte es el del Regajo del Quejigal. Este barranco situado a los pies del Tajo del Quejigal sí que cuenta con un nacimiento a una cierta altitud. Si bien es frecuente que cuando lo cruza el sendero solo se vea un poco de tierra húmeda, la surgencia de agua es importante, y lo fue aún más para Benalmádena en tiempos como atestiguan las 9 casetas de registro que jalonan la última parte del recorrido. Todavía se ve la goma de conducción y, dentro de las construcciones a modo de garitas, las costras de cal dejadas por el agua en tuberías y paredes.

    La sierra, por otra parte, es la responsable de dosificar el agua que sale en cientos de pequeños nacimientos a su alrededor, solo que lejos de la influencia del sendero, hasta tal punto que la capital de Málaga en una época no demasiado lejana miró hacia ella para paliar el déficit del abastecimiento urbano mediante un proyecto que no se llegó a concretar y se conocerá en la última etapa de la Gran Senda de Málaga.

  • Fauna

    Aves

    La avifauna de la etapa está caracterizada por la elevada altitud por la que transcurre una parte importante del trazado, y también por las formaciones de vegetación que se cruzan, entre las que se destacan pinares y zonas en las que las encinas comienzan a ganar terreno a las coníferas. Así, tendremos una combinación de especies ligadas a la montaña, junto a aves forestales y típicas de medios en parte degradados.

    Especies Singulares

    También en esta etapa son patentes los efectos de los incendios que han castigado a la sierra de Mijas. Los primeros compases transcurren por un ambiente con palmitos y esparto donde son cogujadas, tarabillas y currucas cabecinegras los principales protagonistas emplumados, aunque en las diferentes formaciones de pinar que cruzamos en la etapa (pino piñonero, carrasco y resinero) pueden verse paloma torcaz, tórtola común, vencejos pálido y común, abejaruco, abubilla, pico picapinos, pito real, mirlo común, zorzal charlo, papamoscas gris, carbonero común, carbonero garrapinos, herrerillo capuchino, agateador común, arrendajo, pinzón vulgar, pardillo común, jilguero, verderón común, verdecillo, piquituerto y escribano montesino.

    Muy pronto ya se pasa cerca de una de las canteras, y es precisamente esta una zona en la que la observación de águilas culebrera y calzada, y cernícalo vulgar resulta relativamente fácil. Otras rapaces que pueden observarse a lo largo de la etapa son ratonero común, gavilán y azor, vinculadas a las masas forestales. El primer pinar de pino piñonero que se cruza posee un valor creciente conforme los incendios devoran formaciones arbóreas, a un ritmo demasiado elevado. En invierno estas zonas de vegetación se pueblan con bisbita común, lavandera blanca, petirrojo, zorzal común y alirrojo, acentor común, curruca capirotada, mosquitero común y lúgano, procedentes del centro y norte de Europa.

    Al igual que en las etapas previas, las épocas de migración incrementan de manera notable el número de especies que pueden verse, y en este caso merece la pena destacar a los paseriformes que sedimentan en la sierra de Mijas, los cuales permanecen en ella durante varios días. Algunas de las especies que pueden verse son las collalbas gris y rubia, colirrojo real, las currucas carrasqueña, zarcera, mosquitera y mirlona, papamoscas cerrojillo y también es posible observar roquero rojo. Además, durante los días en los que predomina el viento de poniente de los meses de agosto, septiembre y octubre, es posible observar rapaces en migración, principalmente águila calzada y milano negro, aunque el abanico de especies puede abrirse a todas aquellas que utilizan el estrecho de Gibraltar para cruzar al continente africano.

    De entre las rapaces nocturnas cabría destacar la presencia de lechuza común, búho real, cárabo común, mochuelo y autillo, que junto al chotacabras pardo ambientan acústicamente el recorrido en los momentos en los que el sol no luce. Una vez se alcanzan las cotas más altas puede verse cogujada montesina, junto a otras especies ya citadas. Es en esta zona, y ligado a los escarpes más destacados, cuando aparece el roquero solitario, casi siempre en los pequeños salientes de las zonas más verticales, y donde podremos observar avión roquero, collalba negra, cuervo y escribano montesino. En el momento en el que aparecen las encinas será más probable ver zarcero común, trepador azul, agateador común y herrerillo común, también presentes en la etapa.

    Lo más destacado de la etapa, con el permiso de las generosas vistas ofrecidas por las partes altas, podría consignarse al último tramo de la misma, en la zona del tajo del Quejigal, donde podremos disfrutar de una garganta con una vegetación bien conservada y unos cortados que recogen una muestra destacada de especies rupícolas de interés. En esta zona es posible observar, entre otras especies, águila perdicera, águila real y también halcón peregrino.

    Ya al final de la etapa podremos ver, al igual que en el inicio, especies habituadas a vivir en nuestro entorno más cercano; mayoritariamente vencejos, paloma bravía variedad doméstica, tórtola turca, golondrina común, avión común, estorninos negro y pinto y gorrión común.

    Si desea más información sobre esta etapa (localización, fenología o valores naturales), pinche aquí.