Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 35. Alhaurín de la Torre - Málaga

Menú
Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 35. Alhaurín de la Torre - Málaga
  • Imprimir página
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo
  • Whatsapp
Tipo etapa Lineal
Tipo localización Sierras Litorales
Tipo de firme Carril Terrizo, asfalto, senda y acera
Distancia 12900 m.
Tiempo estimado 2:35 h.
Punto de inicio eñón de Zapata (Alhaurín de la Torre) (SO)
Altitud 23 m.
Punto de llegada Málaga (S)
Altitud 0 m.
Desnivel neto en metros 40 m.
Desnivel acumulado de ascenso en metros 10 m.
Desnivel acumulado de descenso en metros 30 m.
Dificultad

Verde - Muy fácil

Severidad del medio natural 1
Orientación en el itinerario 1
Dificultad en el desplazamiento 1
Cantidad de esfuerzo necesario 2
Valoración según método MIDE
Sistema SIDIF

Resumen

Resumen
Descripción
Cómo acceder
Características
Lugares de paso
Formas de recorrer
  • Características
    Tipo de Tramo Longitud % del total
    Longitud Total 12900
    Tramos de asfalto o cemento 1300 12 %
    Tramos de pista o camino forestal 11200 87 %
    Tramos de senda 400 1 %
  • Puntos de interés

    Lugares de paso

    En orden del sentido de la marcha
    En orden del sentido de la marcha
    Punto de paso Ref. UTM / altura Distancias parciales
    1 Calle del Quinto en el Peñón de Zapata 30S

    x=36.6830099051905 y=-4.53694878666897

    0,0 km
    2 Canal de riego. Paso por encima, Margen derecha del Guadalhorce 30S

    x=36.68824131790406 y=-4.533896685475624

    0,8 km
    3 Puente y Acueducto del Rey 30S

    x=36.6908688772263 y=-4.51878280601181

    3,5 km
    4 Acueducto del Guadalhorce 30S

    x=36.6925832145952 y=-4.5080153368609

    5,1 km
    5 Aeropuerto Internacional de Málaga 30S

    x=36.6861593406815 y=-4.48987070179169

    6,9 km
    6 Puente de la Autovía MA-21 sobre el Guadalhorce 30S

    x=36.6785774729567 y=-4.47329611800433

    10,8 km
    7 Chimenea de Sacaba 30S

    x=36.68284607304669 y=-4.446428138934903 z=2 m

    12,4 km
    8 Kilómetro Cero en el Paseo Marítimo Antonio Banderas. 30S

    x=36.6892737060973 y=-4.44266471474941

    13,0 km
  • Formas de recorrer

    En referencia a la forma de tránsito en las diferentes etapas, recordamos que éstas están dividida en tres categorías (a pie, en bicicleta todo terreno o BTT y a caballo). No obstante, cuando indicamos que se puede realizar a pie, siempre nos referimos al 100 % de la etapa; mientras que, en el caso de la BTT y a caballo, dependerá de las restricciones temporales y las normativas municipales, por lo que tendremos que elegir trazados paralelos o alternativos que nos permitan el tránsito. También recordamos que el uso de la BTT, dependiendo de la etapa o sendero, puede tener lugar por recorridos sobre pavimentos irregulares y con altos desniveles, por lo que pueden entrañar alguna o mucha dificultad técnica.

    • A pie
    • En bicicleta

    Señalización

    Señalización

De interés

Cartografía
Municipios
Establecimientos Gran Senda
Puntos de interés
Accesibilidad

Multimedia

Imágenes
Vídeos
Documentos

Información medioambiental

Los ríos y el agua
Fauna
  • Los ríos y el agua

    El Acueducto del Rey

    El GR-249 lleva al visitante hasta el Acueducto y Puente del Rey, datado en 1726, un proyecto que nunca llegó a completarse pero de cuya envergadura dan fe las arcadas y tajamares de sillares calizos. Málaga, situada entre el Guadalmedina y el Guadalhorce, siempre tuvo problemas con el abastecimiento de agua, por la estacionalidad del primer río y la salinidad y turbidez del segundo. En el reparto de la Sierra de Mijas la parte de montaña que le correspondió a la capital contaba con un manantial importante, el que se ha llamado desde que se seleccionó para la traída de agua como Fuente del Rey. El acueducto nunca llegó a materializarse por la muerte del arquitecto promotor y por pro- blemas económicos y políticos. La ciudad miró hacia el otro lado y centró los esfuerzos en el Acueducto de San Telmo, otra obra hidráulica de innegable interés.

    Contó además la obra con otra utilidad tan o más importante para la capital, la de construir un vial de comunicación entre la gran urbe y el granero que desde siempre fue la zona de Alhaurín, y de ahí el otro nombre con que se conocen los Arcos de Zapata, el de Puente del Rey.

    En cuanto a la Fuente del Rey, está situada detrás del antiguo cuartel de la Guardia Civil de Churriana, en un recinto cerrado. Actualmente no tiene utilidad hidráulica, pero (como referente de un pasado que podía haberse escrito con otra letra) es un elemento histórico de primer orden unido indefectiblemente al acueducto inacabado.

    El Canal de la margen derecha

    El Valle del Guadalhorce goza de un envidiable clima y, debido a su formación como terrazas de inundación con aportes del río, un suelo muy fértil. Para completar el triángulo de la producción agrícola faltaba el agua. Al ser el Guadalhorce un río de caudal importante no servían los desvíos improvisados o las acequias temporales. Hubo que esperar hasta los años 70 del siglo pasado para que, tras la regulación del caudal que supusieron los Embalses del Chorro, se procediera a la construcción de dos grandes canales merced al denominado Plan Guadalhorce. El que interesa aquí es el denominado Canal de la Margen Derecha. Unas veces entubado y otras excavado en la tierra y con paredes hormigonadas, esta gran acequia recorre la parte final del valle llegando hasta Alhaurín de la Torre.

    La canalización, como eslógico, sufre en primer lugar las restricciones en el uso del agua agrícola a favor del agua de consumo cuando la sequía se hace notar cíclicamente. Y las peor paradas son las tierras más alejadas de la toma de aguas arriba, precisamente las que el GR permite conocer, que son prácticamente las últimas antes de la costa. Por ello es habitual que el caminante observe las casetas en cada parcela desde las que se bombea el agua del Acuífero del Guadalhorce, evitando así la aleatoriedad del riego a manta.

    El Canal Secundario de la Margen Derecha se pasa nada más comenzar a andar, cerca del Peñón de Zapata y cuando no se ha cumplido todavía el kilómetro de recorrido. Más adelante, en el kilómetro 1.6, se vuelve a visualizar en una zona dotada de compuertas de apertura y cierre, en la que se soterra. La acequia llega hasta Churriana.

    El Río Guadalhorce

    El Río Guadalhorce ha acompañado a la Gran Senda de Málaga desde su nacimiento cercano a la Etapa 12 Villanueva del Rosario- Archidona y luego de la 19 a la 22 cuando llega a la zona de los embalses. Ahora, como si de una metáfora se tratara, llegan ambos juntos a su fin.

    El gran río ha sufrido al
teraciones en su curso y en su aspecto desde siempre, debido a su doble faceta de procurador de vida pero también de destructor. En la memoria colectiva de los malagueños siguen vivas las periódicas inundaciones de los terrenos aledaños, quizá fruto más de lo inadecuado de su ubicación que de la furia de la naturaleza. Si bien aguas arriba, no muy lejos, el curso fluvial mantiene unos espectaculares sotos ribereños de altos árboles, no es el caso en su recorrido final, donde la arboleda brilla por su ausencia.

    El taraje y el álamo han sido los últimos en resistir los envites de la urbanización, con bosquetes a veces bastante extensos. Hay otras plantas mucho más resistentes a las corrientes y que por ello aguantan en el mismo cauce, formando tapices densos en las orillas refugio de numerosas especies de fauna: son las eneas, los carrizos y los cañaverales.

    El río queda normalmente algo lejos del sendero, pero hay numerosas ocasiones en las que, si se quiere, se puede bajar a la terraza inferior y llegar hasta la orilla. La población de peces y fauna acuática está bastante sana, a pesar de la turbiedad de las aguas que es una de sus señas de identidad. Además, la cercanía del mar propicia una biodiversidad mayor debido a la llegada de especies tolerantes a la salinidad.

    El Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce

    La Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía se enriqueció con este reducido enclave de 67 hectáreas que protege un ecosistema realmente curioso, el pequeño delta que, como una isla dentro de una isla, engloba una serie de lagunazos y meandros abandonados. Realmente el paraje está más antropizado de lo que pueda parecer, puesto que las lagunas son las cubetas de antiguas graveras de extracción de áridos. Pero eso poco parece importar a la importante población de aves acuáticas que las visitan o se establecen en ellas de forma permanente.

    No menos interesante es la playa totalmente libre de actuaciones humanas, con cerca de un kilómetro y medio de longitud, que se sitúa entre los dos brazos con que cuenta ahora la desembocadura. El aislamiento que esto propicia es de suma importancia para la cría de las aves de litoral, dada la continuada interferencia que este proceso natural sufre en la mayor parte de la costa.

  • Fauna

    Aves

    La zona de Zapata está fuertemente marcada por su carácter agrícola y por la cercanía al río Guadalhorce y al aeropuerto. Desde el inicio de la etapa cruzamos zonas de huerta, con cultivos que se convierten en un verdadero oasis para las aves durante los periodos de migración, donde los canales de riego y las acequias desempeñan un importante papel para la fauna durante los periodos de estiaje. Muy pronto nos enfrentamos al río Guadalhorce, donde además de numerosas especies acuáticas podremos observar otras aves que frecuentan la zona en busca de agua y alimentación. Poco después de cruzar el río Guadalhorce la etapa se adentra en la ciudad de Málaga, donde pasarán a predominar las especies típicamente urbanas.

    Especies Singulares

    Esta etapa cruza la zona de la provincia de Málaga para la que hay registrado un mayor número de especies de aves, el tramo bajo del río Guadalhorce.

    En la zona de inicio podremos observar especies ligadas a medio humanizados como tórtola turca, vencejo pálido, golondrina común, avión común, estornino negro y gorrión común, y tan pronto nos adentremos en las zonas de cultivo con canales y arboleda podremos observar diferentes especies de garzas (garza real, garceta común y garcilla bueyera), tórtola común, abejaruco, abubilla, y paseriformes propios de estos medios (cogujada común, lavandera blanca y cascadeña, bisbita común, tarabilla común, petirrojo, ruiseñor común, pechiazul, mirlo, zorzal común, ruiseñor bastardo, buitrón, curruca cabecinegra y capirotada, mosquitero común, papamoscas gris, carbonero común, alcaudón común, oropéndola, grajilla, pinzón vulgar, jilguero, verderón verdecillo, lúgano y triguero).

    Aunque los cultivos están reduciendo su extensión de manera paulatina e imparable, se trata de ambientes donde se concentran las aves durante las migraciones. Es el cultivo de alfalfa donde aparecen especies poco frecuentes como el carricerín cejudo o la buscarla unicolor. Si hacemos el trayecto a última hora de la tarde o muy temprano, recomendable durante el verano, tendremos ocasión de detectar mochuelo, lechuza campestre y común y chotacabras pardo.

    Una vez vayamos en paralelo con el río Guadalhorce podremos observar cormorán grande, martinete, garza real, garcilla bueyera, garceta común, ánade real, porrón común, ratonero común, águila pescadora, águila calzada, cernícalo vulgar, perdiz roja, codorniz, focha común, polla de agua, alcaraván, chorlitejo chico, andarríos chico, andarríos grande, agachadiza común, gaviotas patiamarilla, sombría y reidora, tórtola turca, cotorra argentina, martín pescador y golondrina dáurica, entre otras.

    En el entorno del propio Paraje Natural de la desembocadura del río Guadalhorce pueden observarse a distancias cortas cormorán grande, garzas reales, las gaviotas mencionadas anteriormente, águila calzada, cernícalo vulgar y grajilla.  Una vez cruzado el puente sobre el río Guadalhorce la diversidad disminuye, ya que entramos en la ciudad propiamente dicha, aunque las pocas especies a observar pueden alcanzar densidades muy elevadas. Aún veremos cogujadas, buitrones y fringílidos (jilguero, verderón y verdecillo básicamente), debido a las zonas baldías y abiertas existentes, pero serán la gaviota patiamarilla, gaviota sombría, gaviota reidora, tórtola turca, paloma bravía, vencejos común y pálido, cotorra argentina, estorninos negro y pinto y gorrión común, las especies más frecuentes. Las altas chimeneas que marcan el final de la etapa, y también el final de la Gran Senda, son posaderos habituales de halcón peregrino, por lo que merece la pena prestar atención a las mismas.

    Si desea más información sobre esta etapa (localización, fenología o valores naturales), pinche aquí.