Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Gran Senda de la Serranía de Ronda (GR 141). Etapa 01. Ronda - Jimera de Líbar

Menú
Gran Senda de la Serranía de Ronda (GR 141). Etapa 01. Ronda - Jimera de Líbar
Incidencias

Cambio por obras en la salida de la etapa en Ronda. La etapa se inicia en la Plaza de San Francisco.

  • Imprimir página
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo
  • Whatsapp
Tipo etapa Lineal
Tipo de firme Asfalto, pista de tierra y veredas terrosas.
Distancia 22486 m.
Tiempo estimado 7:00 h.
Punto de inicio Plaza de María Auxiliadora en Ronda
Altitud 696 m.
Punto de llegada Plaza de María Auxiliadora en Ronda
Altitud 499 m.
Desnivel neto en metros 1461 m.
Desnivel acumulado de ascenso en metros 624 m.
Desnivel acumulado de descenso en metros 837 m.
Dificultad

Azul - Fácil

Severidad del medio natural 1
Orientación en el itinerario 2
Dificultad en el desplazamiento 1
Cantidad de esfuerzo necesario 4
Valoración según método MIDE
Sistema SIDIF

Resumen

Resumen
Descripción
Cómo acceder
Características
Lugares de paso
Formas de recorrer
  • Características
    Tipo de Tramo Longitud % del total
    Longitud Total 22486
    Tramos de asfalto o cemento 5052 22 %
    Tramos de pista o camino forestal 9685 43 %
    Tramos de senda 7749 34 %
    Tramos de vía pecuaria 17019 76 %
  • Puntos de interés

    Lugares de paso

    En orden del sentido de la marcha
    En orden del sentido de la marcha
    Punto de paso Ref. UTM / altura Distancias parciales Tiempos parciales
    1 Inicio de la etapa 30S

    x=36.7382164292921 y=-5.16714155210707

    0 m 0 min.
    2 Puerto de las Muelas 30S

    x=36.7384627216403 y=-5.18471879136405

    3.100 m 45 min
    3 Carretera de Benaoján 30S

    x=36.7537643702897 y=-5.19658862157542

    1400 m 20 min
    4 Paso a nivel de Benaoján 30S

    x=36.7529926329544 y=-5.2085735168946

    1100 m 15 min.
    5 Paso de Gibraltar 30S

    x=36.7384074069366 y=-5.22562477311703 z=461

    2300 m 40 min.
    6 Puerto de Ronda 30S

    x=36.7380802919069 y=-5.24303977536897

    2700 m 45 min.
    7 Llegada a Benaoján 30S

    x=36.7248613491928 y=-5.25004464614051

    1200 m 25 min.
    8 Llegada Estación de Benaoján 30S

    x=36.7250560345777 y=-5.2397273260633

    1500 m 15 min.
    9 Paso a nivel 30S

    x=36.7128432626649 y=-5.24786927237017

    600 m 5 min.
    10 Llegada Estación de Jimera de Líbar 30S

    x=36.6621930149418 y=-5.28138826624627

    7600 m 3 hrs
    11 Paso a nivel Jimera de Líbar 30S

    x=36.6596562578126 y=-5.28160422546421

    300 m 5 min.
    12 Carretera de Jimera de Líbar 30S

    x=36.6576938371558 y=-5.28100933575854

    300 m 10 min.
    13 Fin de la etapa 30S

    x=36.6621930149418 y=-5.28138826624627

    1300 m 15 min.
  • Formas de recorrer

    A pie, a caballo en bicicleta todo terreno, en un 75%. En referencia a la forma de tránsito en las diferentes etapas, recordamos que éstas están dividida en tres categorías (a pie, en bicicleta todo terreno o BTT y a caballo). No obstante, cuando indicamos que se puede realizar a pie, siempre nos referimos al 100 % de la etapa; mientras que, en el caso de la BTT y a caballo, dependerá de las restricciones temporales y las normativas municipales, por lo que tendremos que elegir trazados paralelos o alternativos que nos permitan el tránsito. También recordamos que el uso de la BTT, dependiendo de la etapa o sendero, puede tener lugar por recorridos sobre pavimentos irregulares y con altos desniveles, por lo que pueden entrañar alguna o mucha dificultad técnica.

    • A pie
    • En bicicleta
    • A caballo

    Señalización

    Señalización

De interés

Cartografía
Municipios

Multimedia

Imágenes
Vídeos
Documentos

Información medioambiental

Entorno natural
  • Entorno natural

    La plaza de María Auxiliadora, balcón asomado a la inmensidad de la Serranía de Ronda, nos muestra a vista de pájaro el área de trasiego de la primera etapa del GR-141. El sendero aprovecha desde un primer momento el único declive del Tajo de Ronda que no está cortado a pico. Después transita por la Hoya del Tajo, la suave y fértil depresión regada por las aguas del Guadalevín. El puerto de la Muela sortea la depresión y nos conduce entre pinares hacia el valle donde el Guadalevín y el Guadalcobacín darán vida al río Guadiaro. La angosta estela de este curso fluvial, ahora orientado al suroeste y constreñida entre las dolomías de la alineación de Líbar y un rosario de pequeñas sierras apostadas al sur del río, constituidas básicamente por margas arcillosas, es aprovechada por la Cañada Real del Campo de Gibraltar, por la línea férrea Algeciras-Bobadilla y por la carretera Benaoján-Jimera de Líbar, a una altura superior.

    La riqueza geológica y medioambiental del entorno queda refrendada con la presencia de varios espacios protegidos: Monumentos Naturales Tajo de Ronda y Cueva del Gato, Parque Periurbano Dehesa del Mercadillo y Parque Natural Sierra de Grazalema. El contraste litológico es el principal causante de este mosaico de ecosistemas. La molasa que constituye el Tajo de Ronda: conglomerados, calcarenitas, areniscas y limos calcáreos, es rica en fósiles marinos del Mioceno superior. La conocida como Picha del Moro, da buena muestra de ello. Sumamente interesante es el espectacular travertino originado por el antiguo cauce del Guadalevín. Por el contrario, las calizas jurásicas sometidas a distintos procesos erosivos, son identitarias del pasillo fluvial, que alcanza su máximo esplendor en las llamadas Angosturas del Guadiaro.

    Las aves rupícolas son dueñas y señoras de los formidables cortados del Tajo de Ronda. Provistos de unos buenos prismáticos se podrá contemplar, desde el Camino de los Molinos y hasta el puerto de la Muela, a la emblemática y ruidosa chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), córvido que suele poner entre 3 y 5 huevos. Los invertebrados forman parte de su dieta, aunque tampoco desdeña pequeños frutos y la carroña. Merece la pena observar sus acrobáticos vuelos mientras emiten sus clásicos graznidos. En este ambiente rupícola también merodean el halcón peregrino, el avión roquero, la collalba negra y el roquero solitario. En época estival nos visita el cernícalo primilla, cuyos nidos se vislumbran a simple vista desde las balconadas del Puente Nuevo y de la Alameda del Tajo.

    Las huertas abancaladas y sombreadas por enormes nogales, se suceden a lo largo de una y otra orilla del río. Aún cumplen su función algunas acequias de origen andalusí, cuya frescanda acoge insectos tan interesantes como los odonatos. Habrá que estar atento, puesen algunas parcelas de este vergel domesticado, aún perdura el “pero” de Ronda, una variedad de manzana venida a menos en los últimos tiempos. La doncella gaditana (Melitaea aetherie) es una preciosa mariposa que suele sobrevolar en estos hábitats abiertos con presencia de herbazales y arbustos. Sus plantas nutricias son las populares alcachofas (Cynara cardunculus y Cynara baetica). En la actualidad está considerada dentro de la Categoría de Casi Amenazada en el Libro Rojo de los Invertebrados de España.

    La transición a la cabecera del río Guadiaro lo esboza un pinar de piñoneros (Pinus pinea) perteneciente a los Montes de Propios de Ronda. Además del aprovechamiento forestal y del apreciado piñón, que es un importante recurso económico del municipio de Ronda, aquí hallaremos,tras las lluvias del otoño, el delicioso níscalo (Lactarius deliciosus), un hongo muy apreciado por los micófagos del lugar. El pinar también es hábitat del cuervo (Corvus corax), especie escasa en la Serranía de Ronda, aunque en el parque periurbano vive una pareja que se hacen notar por sus característicos graznidos. Tanto en estos pinares como en las laderas calizas de la sierra del Algarrobo abunda el espárrago triguero (Asparagus acutifolius), íntimamente ligado a la gastronomía serrana.

    El bosque de ribera está muy bien representado en las márgenes del Guadalevín. Cuando se une al Guadalcobacín para dar vida al río Guadiaro, podremos apreciar en primera líneala vegetación riparia, compuesta por chopos, fresnos, saos, mimbres, olmos, adelfas y aneas. En los mansos de este tramo de curso fluvial se atisban a los galápagos leprosos, a grupos de ánades reales y a la pequeña salamandra bética (Salamandra salamandra), un urodelo de hasta 25 cm de longitud de hábitos crepusculares y nocturnos. Debido a que los adultos tienen pulmones y las larvas branquias, solo las veremos en el agua cuando alumbran las hembras. Se alimentan de pequeños invertebrados.

    La Cueva del Gato, a escasa distancia de la Gran Senda de la Serranía, es un enclave ecológico de suma importancia y uno de los íconos del Parque Natural Sierra de Grazalema. Las aguas del río Guaduares han horadado pacientemente, durante siglos, el conocido sistema Hundidero-Gato que, con algo más de 8 km. de longitud, es uno de los más importantes de España. El Guaduares es afluente del Guadiaro, aunque algunos autores sitúan precisamente en esta junta el nacimiento del río.

    En este lugar confluyen tres ecosistemas bien distintos: el ripario, el rupícola y el subterráneo. Cientos de amantes de las aves (birdwatcher) se citan en este enclave, punto caliente de la avifauna europea, para avistar especies como el zarcero pálido occidental (Hippolais opaca). En la boca de Gato y alrededores suelen planear murciélagos como el ratonero grande de herradura, el de mayor envergadura en Europa y en verano el mayor de los vencejos, el real (Apus melba). Pronto se llega a Benaoján, asentada en un enorme polje, y a la Estación de Benaoján, donde destaca el nacimiento de Benaoján que viene a drenar las aguas del potente acuífero de Líbar.

    Desde el tramo de las Angosturas se atisban los enormes barbos bajo las remansadas aguas del Guadiaro. En este parte del sendero descubrimos al espino albar (Crataegus monogyna), un arbusto espinoso y de hoja caduca cuyo fruto es una redondeada manzanita de color rojo, que contiene una sola semilla en su interior. También se le conoce como espino majoleto o majuelo, cuyo término deriva del latín “maellus”, que significa mazo. En la antigüedad, un majuelo era una parcela dedicada al cultivo de la vid. Las tisanas de majuelo son propicias para abordar problemas coronarios. La flor del majuelo, llamada pan de pastor, fue alimento básico, en tiempos de penuria, para las gentes de la sierra.

    Al acecho, desde sus posaderos, es fácil divisar a la garza real, al corpulento cormorán o a la nutria (Lutra lutra), entre cuyas presas también se hallan bogas y bordallos. Arriba, en los cielos serranos, sobrevuelan los buitres leonados, cuyas colonias principales anidan en las cercanas gargantas Verde y Seca. El relieve kárstico es profuso en este último tramo de la etapa. Entre lapiaces y torcas salpicadas de palmitos, labiérnagos, acebuches, endrinos, encinas y quejigos vive la cabra montesa (Capra pyrenaica), con una importante población en el Parque Natural Sierra de Grazalema. Los machos son de mayor tamaño que las hembras. Ambos tienen cuernos, aunque los machos los desarrollan más y ambos sexos con nudos rugosos que dictaminan la edad del ejemplar. Se alimentan de hierbas, hojas, frutos y ramas. Durante el cortejo nupcial, los machos se engarzan en peleas donde entrechocan sus cuernos. Cada hembra suele parir un choto, raramente dos. Las pezuñas de las monteses están diseñadas para no resbalar y agarrarse a los agrios terrenos por donde se desenvuelven por su forma y por estar asociadas a unas almohadillas flexibles que las ayudan en los descensos.

    El acceso a la Estación de Jimera, nos sorprende por sus hermosos naranjales y huertas aferradas a las vegas situadas por encima del río.