Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

El hueso de aceituna como alternativa a las fuentes fósiles

Menú
Descubre tu etapa
Descubre tu etapa

Acércate a la Gran Senda

Con vistas al mar
Con vistas al mar

Recorre etapas compartidas con la Senda Litoral

Un recorrido por toda la provincia
Un recorrido por toda la provincia

Una ruta pionera en Andalucía de más de 850 kms 

Pueblos blancos y montañas
Pueblos blancos y montañas

Diversidad de paisajes en todo el recorrido

Caminar y superar
Caminar y superar

Un reto personal en cada tramo

Noticias

El hueso de aceituna como alternativa a las fuentes fósiles

Se trata de un biocombustible propio de España y con el sello de la sostenibilidad

Investigadores de la Universidad de Jaén y la Universidad de Tecnología y Economía de Budapest (Hungría) avanzan en la creación de un biocombustible propio de España y con el sello de la sostenibilidad: creado a partir del hueso de aceitunas. Lo han publicado en Improved xylitol production from olive stones hydrolysates by biological detoxification', en Journal of Cleaner Production.

En la actualidad, la mayoría de la biomasa del olivar normalmente se desecha o se quema. Sin embargo un método que emplea levadura junto al hueso de aceituna reduce el precio de la obtención de bioetanol, que mezclado con gasolina sirve como carburante y es más sostenible que el habitual.

Además también tendría más usos: el de automoción, pero también aplicaciones alimentarias y farmacéuticas de otras sustancias obtenidas con este método, como el xilitol -sustituto del azúcar para personas diabéticas- y compuestos antioxidantes, que pueden emplearse para desarrollar productos antimicrobianos. Todos ellos sustituyen a otros recursos procedentes de fuentes fósiles.

Actualmente, el grupo TEP-233: Ingeniería Química y Ambiental enfoca su labor investigadora en la biorrefinería, es decir, desarrollan alternativas al petróleo con materias primas de origen local como la biomasa del olivar para producir bioplásticos, edulcorantes, biocombustibles y productos químicos de manera sostenible.

Este trabajo ha sido financiado por la Agencia Estatal de Investigación, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Ministerio de Ciencia e Innovación. También ha recibido apoyo del proyecto TNN:16-123305 del Fondo Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación de Hungría.