Itinerario
Enlace en el principio con el GR 7 E4 Tarifa - Atenas.
Enlace al comienzo con el SL-A 51 Las Arquillas
Coincidencia parcial en la sierra con el GR 245 Camino Mozárabe y con el SL-A 22 La Escaleruela
Resumen
Antequera tiene una posición estratégica en la provincia, con la sierra respaldando su vocación de fortaleza de frontera, los fértiles Llanos extendiéndose hasta el horizonte a unos 500 metros sobre el nivel del mar y el Nacimiento de la Villa suministrando agua de calidad. Desde este emplazamiento parte hacia el sur la Etapa, internándose primero en lomas de arcillas con cultivos de secano para luego trepar por uno de los paisajes más agrestes de toda la Gran Senda, la Escaleruela, que va hacia el puerto del mismo nombre.
El topónimo se debe al trazado serpenteante del camino empedrado , con escalones de tanto en cuanto para salvar la fuerte pendiente, a veces con más de un ramal. Pese a esta primera impresión, el paraje de arriba es mucho menos áspero de lo esperado, amplias navas y laderas de labor entre las sierras de Chimenea al oeste y del Torcal al este, con relieves muy contrapuestos.
Prácticamente en bajada a partir de ahí, de la dirección sur predominante se va pasando a oeste conforme el Sendero va bordeando los cerros del Águila y Gordo, que hacen de bisagra también en lo que respecta a la mitad del recorrido, y entonces el paisaje se abre y aparece un campo mucho más humanizado en el que se van sucediendo las cortijadas y algunos verdaderos núcleos de población. El camino es casi recto, con un amplio bucle tan solo para evitar la cabecera del arroyo del Espino, con sus múltiples regatos, donde además se cambia de término por segunda vez.
De las tres alquerías cercanas al Sendero dependientes de Antequera, los Nogales, la Higuera y la Joya, es esta última la mayor y de urbanismo más compacto. Esta relativa proliferación de poblados en la zona se debe al encuentro de dos Caminos muy importantes, el de Málaga a Bobadilla (de norte a sur) y el de Antequera, que es el que se utiliza casi por completo en la Etapa. Justo en la encrucijada, alrededor de alguna que otra fuente, se desarrolló La Joya.
La última parte se dirige entre campos de cereales y olivos, por la divisoria de aguas de una larga loma, hasta el barrio más oriental del Valle de Abdalajís, terminando en las proximidades del puente de hierro sobre el arroyo de las Piedras.
Lo mejor
Antequera cuenta con una de las mayores concentraciones de iglesias de toda España (unos 30 templos en el casco urbano) de distintos estilos arquitectónicos (góticos y barrocos hasta la actualidad). Junto a ellos cabe destacar su patrimonio arqueológico, entre los que sobresalen los Dólmenes de Menga, Viera y el Romeral, declarados Patrimonio Mundial. Su casco histórico también merece una visita con un buen número de casas solariegas y palacetes que se integran en un conjunto arquitectónico declarado Conjunto Histórico Artístico. Destacan la Alcazaba, el Palacio de Nájera (Museo de la ciudad), la Real Colegiata de Santa María La Mayor.
En el Valle de Abdalajís destacan varios templos y el mirador del Gangarro ubicado en la parte alta del municipio, coincidiendo con la ermita del Santísimo Cristo de la Sierra. Desde el punto de vista geológico y geográfico, es reseñable la sierra del Valle de Abdalajís y las sierras Huma, el Torcalillo, de la Capilla y del Castillo. El Valle de Abdalajís es uno de los destinos de vuelo libre más reconocidos a nivel regional y nacional.