Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 03. Vélez-Málaga - Torrox

Menú
Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 03. Vélez-Málaga - Torrox
  • Imprimir página
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo
  • Whatsapp
Tipo etapa Lineal
Tipo localización Costa
Tipo de firme Asfalto, pista y senda
Distancia 15000 m.
Tiempo estimado 4:00 h.
Punto de inicio Vélez Málaga. Rotonda de Francisco Aguilar (SE)
Altitud 55 m.
Punto de llegada Torrox Costa Faro (SE)
Altitud 5 m.
Desnivel neto en metros 215 m.
Desnivel acumulado de ascenso en metros 80 m.
Desnivel acumulado de descenso en metros 135 m.
Dificultad

Azul - Fácil

Severidad del medio natural 1
Orientación en el itinerario 2
Dificultad en el desplazamiento 1
Cantidad de esfuerzo necesario 3
Valoración según método MIDE
Sistema SIDIF

Resumen

Resumen
Descripción
Cómo acceder
Características
Lugares de paso
Formas de recorrer
  • Características
    Tipo de Tramo Longitud % del total
    Longitud Total 15000
    Tramos de asfalto o cemento 11400 76 %
    Tramos de pista o camino forestal 3600 24 %
  • Puntos de interés

    Lugares de paso

    En orden del sentido de la marcha
    En orden del sentido de la marcha
    Punto de paso Ref. UTM / altura Distancias parciales
    1 Avenida del Camino Viejo de Málaga 30S

    x=36.7718761921029 y=-4.092671796128

    0,0 km
    2 Mirador de la Maroma y Sierra Tejeda 30S

    x=36.7693759556099 y=-4.08218237593132

    1,0 km
    3 Fuente del Pilar 30S

    x=36.7596681764835 y=-4.06210417682334

    3,4 km
    4 Río Algarrobo o Sayalonga 30S

    x=36.7452336709941 y=-4.05019998486364

    6,0 km
    5 Ermita de Mezquitilla 30S

    x=36.7447326597482 y=-4.04464861002532

    6,6 km
    6 Punta de Mezquitilla o de las Ballenas 30S

    x=36.7424556983189 y=-4.03286812508736

    7,7 km
    7 Torre de Lagos 30S

    x=36.7423182253265 y=-4.01320891463649

    9,5 km
    8 Torre de Gui o Huit 30S

    x=36.73991659802 y=-3.99872876762936

    10,9 km
    9 Torre de El Morche 30S

    x=36.7371347412813 y=-3.98966548180601

    11,8 km
    10 Punta y Faro de Torrox 30S

    x=36.726193912528 y=-3.95737421104343

    15,1 km
  • Formas de recorrer

    En referencia a la forma de tránsito en las diferentes etapas, recordamos que éstas están dividida en tres categorías (a pie, en bicicleta todo terreno o BTT y a caballo). No obstante, cuando indicamos que se puede realizar a pie, siempre nos referimos al 100 % de la etapa; mientras que, en el caso de la BTT y a caballo, dependerá de las restricciones temporales y las normativas municipales, por lo que tendremos que elegir trazados paralelos o alternativos que nos permitan el tránsito. También recordamos que el uso de la BTT, dependiendo de la etapa o sendero, puede tener lugar por recorridos sobre pavimentos irregulares y con altos desniveles, por lo que pueden entrañar alguna o mucha dificultad técnica.

    • A pie
    • En bicicleta

    Señalización

    Señalización

De interés

Cartografía
Municipios
Establecimientos Gran Senda
Puntos de interés
Accesibilidad

Multimedia

Imágenes
Vídeos
Documentos

Información medioambiental

Entorno natural
Los ríos y el agua
Fauna
  • Entorno natural

    La Etapa 3 recorre los campos aledaños a la capital de la Axarquía, desde donde parte, y cuenta con algunos de los enclaves más significativos para la observación de aves en Málaga, tanto terrestres como marinas. En el paisaje de la segunda parte dominan los grandes escarpes rocosos artificiales provocados en parte por la construcción de la Autovía del Mediterráneo y, ya al otro lado, las escolleras y acantilados marinos. La última parte sí que está dominada por las playas arenosas, generadas sobre todo por uno de los principales ríos axárquicos, el Torrox, donde finaliza el recorrido.

    Desde el punto de vista geológico son de destacar las arcillas, arenas y gravas del delta del río Vélez en sentido amplio, que han rellenado en tiempos no demasiado lejanos la zona al sur de Vélez-Málaga. Pero quizá sea este uno de los enclaves idóneos para estudiar los gneises y pizarras metamórficos, precisamente por el corte fresco de las infraestructuras viarias, que a veces suponen más de 50 metros de altura. Los plegamientos, fallas y otras formaciones son especialmente espectaculares aquí.

    Estos enclaves tan inhóspitos, los cortados rocosos resultado de la construcción de la carretera N-340, pueden albergar una variada fauna entomológica. De especial interés es el entorno al oeste del núcleo urbano de Lagos. Desde finales de verano y hasta avanzado el otoño, incluso en la lejanía pueden verse unas pequeñas manchas volando nerviosamente de un lado a otro. Es la mariposa Alcaparrera o Colotis del desierto (Colotis evagore). Si podemos acercarnos y tenemos la suerte de poder ver una posada y con las alas abiertas, descubriremos con asombro las llamativas puntas de las alas delanteras de color naranja intenso, especialmente en los machos. Esta mariposa es otra de las migradoras que cada año colonizan la península, buscando las alcaparras para poner sus huevos y de la cual se alimentan las orugas.

    La Etapa está delimitada por los dos cursos fluviales principales de la zona, pero secuencialmente se cruzan las ramblas arenosas de río Seco y la desembocadura del río de Algarrobo y Sayalonga, procedente de Sierra Tejeda y con más de 20 km de longitud. Luego aparece el arroyo de Mamelucos, los ríos de Lagos y Güi y el arroyo del Manzano. La vegetación de estos valles de muy escaso caudal pero a veces largo recorrido está adaptada a los vaivenes del clima y a la gestión del agua en estos secos entornos, siendo los cañaverales y eucaliptales los protagonistas las más de las veces, con algunos tarajales interesantes y álamos blancos como principal árbol. El río Torrox procede de Sierra Almijara tras más de 15 km de recorrido y salvo junqueras y bosquetes de álamos jóvenes, tiene una vegetación muy escasa también, aunque se han plantado álamos y olmos en un paseo aledaño. En todos los casos, las charcas temporales son muy importantes para que beban los animales o incluso para el baño de las aves marinas. 

    La flora adaptada al influjo del mar y encarada al sur, se compone de margaritas y amapolas marinas (Glaucium flavum), más abundantes en el Morro de Mezquitillas, antes de Lagos. Esta amapola de flores amarillas a veces con un punto rojo y hojas de un color verde pálido, rizadas y vellosas, es poco frecuente en nuestras costas; puede ser perenne o bianual, se reproduce bien desde semillas de sus frutos en vaina muy alargada y contiene algunas sustancias venenosas. En las zonas arenosas, por otra parte y muy de cuando en cuando hay cardos marinos, y ya más abundante son la oruga de mar y el hinojo de mar (Crithmum maritimum).   

    En las Dunas de la Carraca, con 500 metros de longitud y 50 de anchura, hay un tarajal superviviente con plantas herbáceas que sostienen las arenas donde se puede ver la lagartija colirroja, un rápido reptil adaptado a la vida sobre este sustrato móvil.

    Pero las estrellas del día son dos relacionadas con la observación de aves. Las Campiñuelas son los olivares abandonados con un suelo muy arcilloso y rala vegetación arbustiva entre Vélez Málaga y río Seco. Por su gran diversidad de ambientes, aunque degradados, constituyen un área de gran interés en lo que respecta a las aves. El chotacabras cuellirrojo y el mochuelo, dos aves nocturnas cada vez más escasas, encuentran aquí un bastión en el que reproducirse, existiendo también una bonita colonia de abejarucos.

    Durante el invierno cabe destacar los bandos de gaviotas cabecinegras alimentándose en los olivares abandonados y los de alondras comunes haciendo lo propio en los herbazales. Pero es durante los pasos migratorios cuando este paraje muestra su verdadero potencial, actuando de lugar de avituallamiento para decenas de especies, desde las abundantes collalbas grises y rubias o las tarabillas norteñas a las más escasas currucas tomilleras o incluso a algún chorlito carambolo.

    El puerto de Caleta de Vélez, el de mayor actividad pesquera de la provincia, atrae a un sinnúmero de especies marinas. En este grupo destacan por su número y diversidad las gaviotas, de las que podemos encontrar importantes concentraciones invernales, especialmente de gaviota sombría, cabecinegra y reidora, además de la gaviota patiamarilla (Larus michahellis) que permanece aquí todo el año. Es un buen lugar para observar pardelas baleares en invierno, pues siguen a los arrastreros que tiran el descarte por la borda, a veces incluso hasta la misma bocana del puerto. La gaviota cana, una invernante muy escasa en nuestra provincia, hace acto de presencia anualmente en este puerto, y otras especies poco frecuentes como el gavión atlántico, la gaviota argéntea o la gaviota del Caspio ya han aparecido varias veces en este enclave.

  • Los ríos y el agua

    Las dos actividades principales del entorno que se recorre, la turística y la agrícola de regadío, unidas a la creciente urbanización demandan una ingente cantidad de agua. Como se puede comprobar durante la etapa, la red hidrográfica es sumamente pobre y de escasa entidad. Ello se debe a la naturaleza geológica del terreno, fundamentalmente esquistos con zonas calcáreas, y al corto recorrido de los drenajes naturales de estos cerros tan cercanos al mar (a excepción de los dos ríos principales). Con estos mimbres, el funcionamiento de la economía y la propia habitabilidad del terreno tiene que buscar el agua hacia el noroeste (al Pantano de La Viñuela) y hacia el nordeste (Sierra Almijara) o bien sondear para aprovechar el acuífero subterráneo.

    Los arroyos siempre han tenido su importancia en el desarrollo de esta parte de la Axarquía, pero es muy frecuente que durante gran parte del año y a la altura a la que la Gran Senda de Málaga los cruza, sean meramente ramblas con una muy escasa vegetación compuesta en su caso por cañaverales, adelfas y tarajes.

    Los cauces de los ríos Seco y Torrox son importantes para el GR porque por ellos se baja y se sube desde el punto de inicio y hacia el de finalización. Entre ambos, y como más representativos, se pasan el Río de Algarrobo, el Arroyo de Mamelucos, los Ríos de Lagos y Güi y el Arroyo del Manzano.

    El Río de Algarrobo y Sayalonga es de suma importancia porque, remontándose a los siglos IX a VI a.n.e. en los que el nivel del mar estaba más alto y procuraba una ensenada en lo que hoy es tan solo desembocadura, albergó los asentamientos fenicios del Morro de Mezquitilla y Chorreras sobre emplazamientos elevados. Al otro lado del curso fluvial, según la costumbre púnica, en el oriental, se localiza la Necrópolis de Trayamar, que junto a los anteriores yacimientos tienen la figura protectora de Bien de Interés Cultural desde 2010. Este río nace en Sierra Almijara, entre Canillas de Albaida y Cómpeta, en una zona que se recorre en una etapa posterior, y por ello su caudal aguas arriba es bastante significativo.

    Como no podía ser de otra manera, el otro río importante de la zona, el de Torrox, cuenta también con su propio yacimiento, en este caso la supuesta mansio de Claviclum del Itinerario Antonino. En la desembocadura del río se instalaron un par de industrias, relacionada una con las salazones de pescado y la fabricación de garum y la otra con la producción cerámica. Convertidas luego en Necrópolis, son estas ruinas las que se ven directamente desde el sendero. Las zonas residenciales y las termas están detrás, en esta especie de península que forma la Punta de Torrox. El Río de Torrox también nace en la Sierra de Almijara, entre Frigiliana y Cómpeta (Etapa 5) donde se conoce como Patamalara, con bonitos cahorros y cascadas.

    Tan importante el agua para los habitantes actuales como para fenicios y romanos, durante el recorrido se ven algunas albercas destinadas al regadío de los bancales de árboles subtropicales y las acequias que los surten.

    Llegando a la playa de la Caleta se ve un pozo o aljibe añoso construido a base de piedra y con bóvedas de ladrillo cuyo vano principal tiene forma alargada, como de haber soportado una noria. Y un poco más abajo está la Fuente del Pilar, en plena   N-340, un surtidor muy querido en el pueblo.

    Por último, y como viene siendo norma en la costa axárquica, la gestión de las aguas residuales se enfrenta a la estrechez de la franja litoral, de modo que en cuanto un valle es lo suficientemente amplio se aprovecha para la instalación de la Estación Depuradora. Esto ocurre en el kilómetro 18.2 en el lado oriental del río Torrox, mientras que las arquetas y las estaciones de bombeo jalonan el recorrido hasta allí.

    Este lugar, por otra parte, es un lugar inmejorable para comprobar el tipo de aprovechamiento de regadío que se realiza en la Axarquía, con cultivos bajo plástico y otros en terrazas escalonadas, en ambas márgenes. En los huertos del inicio de ruta, los proyectos de mejora del regadío pasan por la utilización complementaria de las aguas depuradas, las provenientes de sondeos y pozos y las del embalse de La Viñuela.

  • Fauna

    Aves

    A lo largo de la etapa tendremos ocasión de observar comunidades de aves asociadas al medio urbano, a terrenos transformados y cubiertos de vegetación ruderal y, principalmente, podremos observar aves marinas y costeras, ya que la etapa transcurre en gran medida a lo largo de la costa. También se cruzan cauces de río y arroyos que, a pesar de estar secos la mayor parte del año, aportan elementos de interés. Hay que destacar a las aves costeras, principalmente gaviotas y limícolas, dada la presencia temporal de láminas de agua en la desembocadura de los ríos.

    Especies Singulares

    En el entorno de los núcleos urbanos por los que transcurre la etapa podremos observar tórtola turca, vencejos pálido y común, golondrina común, mirlo común, estornino negro y gorrión común, entre otras especies. Durante el invierno tendremos ocasión de observar aviones roqueros en las zonas urbanizadas más cercanas a la costa, que llegados de zonas de mayor altitud pasan los meses fríos al abrigo del mar, lavanderas blancas, mosquiteros comunes y estorninos pintos. En la zona inicial de la etapa, donde domina la vegetación ruderal, podremos observar cernícalo vulgar, mochuelo, abejaruco, cogujada común, buitrón, curruca cabecinegra y diferentes especies de fringílidos (jilguero, verderón y verdecillo). Al llegar a la costa entra en escena una comunidad de aves asociada al medio marino, en la que destacan las gaviotas patiamarilla, sombría, reidora, cabecinegra y de Audouín.

    Además, los charranes patinegros y limícolas como el correlimos tridáctilo y el vuelvepiedras, son frecuentes en primera línea de costa. Garcillas bueyeras, garcetas comunes, cormoranes y cotorras argentinas también aparecerán a lo largo de la etapa, junto a algunos ejemplares de ánade real, polla de agua o focha común en las charcas temporales que suelen acoger las desembocaduras de los cauces.

    La cercanía a la desembocadura del río Vélez propicia que durante las épocas de migración el número de especies a lo largo de la costa pueda crecer exponencialmente. Es durante los meses de primavera y de otoño cuando debemos estar atentos a todo lo que vuele ya que pueden observarse especies de gran interés.

    Si desea más información sobre esta etapa (localización, fenología o valores naturales), pinche aquí.