Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 04. Torrox - Nerja

Menú
Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 04. Torrox - Nerja
  • Imprimir página
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo
  • Whatsapp
Tipo etapa Lineal
Tipo localización Costa
Tipo de firme Asfalto y pista. Camino por arcén de carretera en algunos puntos
Distancia 7300 m.
Tiempo estimado 2:10 h.
Punto de inicio Faro de Torrox. Torrox Costa (O)
Altitud 10 m.
Punto de llegada Río Chíllar Nerja (O)
Altitud 5 m.
Desnivel neto en metros 75 m.
Desnivel acumulado de ascenso en metros 35 m.
Desnivel acumulado de descenso en metros 40 m.
Dificultad

Azul - Fácil

Severidad del medio natural 2
Orientación en el itinerario 1
Dificultad en el desplazamiento 2
Cantidad de esfuerzo necesario 2
Valoración según método MIDE
Sistema SIDIF

Resumen

Resumen
Descripción
Cómo acceder
Características
Lugares de paso
Formas de recorrer
  • Características
    Tipo de Tramo Longitud % del total
    Longitud Total 7300
    Tramos de asfalto o cemento 2400 49 %
    Tramos de pista o camino forestal 4900 51 %
  • Puntos de interés

    Lugares de paso

    En orden del sentido de la marcha
    En orden del sentido de la marcha
    Punto de paso Ref. UTM / altura Distancias parciales
    1 Faro de Torrox y yacimiento 30S

    x=36.7262305072812 y=-3.95730747429957

    0,0 km
    2 Noria de los Cuartos Catalanes 30S

    x=36.729199900884495 y=-3.9523608087339817

    1,5 km
    3 Playa de Mazagarrobo 30S

    x=36.736333782961 y=-3.93142655347126

    3,5 km
    4 Torre de Calaceite 30S

    x=36.737721507026 y=-3.92645664585871

    4,1 km
    5 Bancales en acantilados 30S

    x=36.7427455893436 y=-3.91013264178061

    5,7 km
    6 Torre de Macaca 30S

    x=36.74360419099754 y=-3.9051134978674327

    6,2 km
    7 Rambla del Chíllar 30S

    x=36.7419781273556 y=-3.88762107782407

    8,1 km
  • Formas de recorrer

    En referencia a la forma de tránsito en las diferentes etapas, recordamos que éstas están dividida en tres categorías (a pie, en bicicleta todo terreno o BTT y a caballo). No obstante, cuando indicamos que se puede realizar a pie, siempre nos referimos al 100 % de la etapa; mientras que, en el caso de la BTT y a caballo, dependerá de las restricciones temporales y las normativas municipales, por lo que tendremos que elegir trazados paralelos o alternativos que nos permitan el tránsito. También recordamos que el uso de la BTT, dependiendo de la etapa o sendero, puede tener lugar por recorridos sobre pavimentos irregulares y con altos desniveles, por lo que pueden entrañar alguna o mucha dificultad técnica.

    • A pie
    • En bicicleta

    Señalización

    Señalización

De interés

Cartografía
Municipios
Establecimientos Gran Senda
Puntos de interés
Accesibilidad

Multimedia

Imágenes
Vídeos
Documentos

Información medioambiental

Los ríos y el agua
Fauna
  • Los ríos y el agua

    La Sierra de Almijara, con su imponente cuerda de cumbres por encima de los 1.000 metros de altitud y los extensos bosquesde pinos que cubren sus laderas es el origen de dos de los ríos más importantes de la Axarquía, con permiso del Vélez: el de Torrox y el Chíllar. Son estos los verdaderos vertebradores del territorio, generando barrancos profundos que separan pueblos pero también procurando vías de comunicación a lo largo de sus valles.

    En cualquier caso, ambos representan la principal fuente de un recurso de primer orden, el agua. De estos ríos se han abastecido las poblaciones de la Axarquía oriental y, merced a la red de azudes y acequias de riego, sustentan buena parte de la economía agraria de la comarca, antes con la caña de azúcar como principal cultivo industrial y ahora con los frutales subtropicales.

    Ya lindando con la provincia de Granada, y fuera del ámbito de la etapa, son de destacar el Río de la Miel y, sobre todo, el Manantial de Maro, el principal desaguadero de la mole dolomítica de la sierra.

    De todos modos, lo importante en todo este asunto es comprobar cómo la diversidad de los materiales geológicos que la etapa corta (esquistos claros y oscuros y los mármoles de Sierra Almijara) conforman el paisaje hídrico mientras que los ríos y la dinámica marina, a su vez, crean nuevos escenarios a base de travertinos, brechas, conglomerados, arenas y gravas. Los taludes de la Autovía del Mediterráneo y los cortados fluviales permitirán admirar cada uno de estos sustratos por los que el agua circula, pasa o se acumula.

    A finales del 2013, se dio por fin luz verde a la construcción de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Nerja, el único punto del litoral que no gestionaba adecuadamente sus residuos líquidos. Una vez que se normalice esta situación, y como ocurre en municipios limítrofes de similares características, la utilización del agua depurada puede complementar la desviada directamente de los ríos y el cada vez más importante porcentaje que se capta mediante sondeos subterráneos de los acuíferos nerjeños.

  • Fauna

    Aves

    El inicio viene marcado por el cruce de cauces tipo rambla a los que se asocia una vegetación con adelfares, que enriquece la comunidad de aves con relación al resto de etapa, dominada por cultivos. La presencia de algunos ejemplares testimoniales señalan al encinar que debió ocupar la zona, en la actualidad ocupado por numerosos cultivos subtropicales que, en cierto modo, simulan una formación boscosa que favorece la presencia de algunas especies típicamente forestales. Los cauces que se cruzan, principalmente el del río Chillar al final de la etapa, aportan especies propias de este tipo de medios.

     

    Especies Singulares

    En el inicio observaremos especies propias de medios urbanos como la paloma doméstica, tórtola turca, vencejos pálidos, lavandera blanca, golondrina, mirlo común y gorrión.

    Las zonas abiertas que encontramos en los comienzos de la etapa, con una vegetación basada principalmente en las retamas y bolinas acogen una comunidad de aves con pocas especies y compuesta, principalmente, por cogujada común, tarabilla común, curruca cabecinegra y jilguero, aunque también podremos observar cernícalo vulgar, mochuelo, perdiz roja, abejaruco y, siempre que tengamos árboles de gran porte en las cercanías, abubilla.

    El otro tipo de ambiente predominante en la etapa son los cultivos de árboles tropicales, con el aguacate como especie predominante. Es en este tipo de medio donde predominan mirlo común, carbonero común, papamoscas gris y fringílidos como el jilguero, verdecillo y verderón, durante la época reproductora, listado al que se suman petirrojo, zorzal común, colirrojo tizón, curruca capirotada y mosquitero común en el invierno. También podremos ver algún pinzón en aquellas zonas donde la vegetación alcance porte arbóreo, y bisbita común, lavandera blanca, alcaudón común y triguero en zonas más abiertas.

    Otras especies presentes a lo largo de la etapa son la tórtola común, paloma torcaz, cuco, autillo, chotacabras pardo, golondrina común, aviones común y roquero, chochín y cuervo.

    Ya en la finalización de la etapa se cruza el río Chillar, donde podrán aparecer chorlitejo chico, lavandera cascadeña, ruiseñor común y ruiseñor bastardo, junto a especies propiamente urbanas como la cotorra argentina, tórtola turca, estorninos negro y pinto y gorrión común.

    Si desea más información sobre esta etapa (localización, fenología o valores naturales), pinche aquí.