Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 05. Nerja - Frigiliana

Menú
Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 05. Nerja - Frigiliana
  • Imprimir página
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo
  • Whatsapp
Tipo etapa Lineal
Tipo localización Sierras Litorales
Tipo de firme Carril compactado, rocoso, pedregoso
Distancia 14700 m.
Tiempo estimado 5:05 h.
Punto de inicio Cueva de Nerja, cerca del núcleo de población de Maro
Altitud 145 m.
Punto de llegada Plaza del Ingenio. Frigiliana (C)
Altitud 305 m.
Desnivel neto en metros 1365 m.
Desnivel acumulado de ascenso en metros 765 m.
Desnivel acumulado de descenso en metros 600 m.
Dificultad

Media

Severidad del medio natural 3
Orientación en el itinerario 2
Dificultad en el desplazamiento 2
Cantidad de esfuerzo necesario 3
Valoración según método MIDE

Resumen

Resumen
Descripción
Cómo acceder
Características
Lugares de paso
Senderos que enlazan
Formas de recorrer
  • Características
    Tipo de Tramo Longitud % del total
    Longitud Total 14700
    Tramos de pista o camino forestal 7500 51 %
    Tramos de senda 7200 49 %
  • Puntos de interés

    Lugares de paso

    En orden del sentido de la marcha
    En orden del sentido de la marcha
    Punto de paso Ref. UTM / altura Distancias parciales
    1 Cueva de Nerja 30S

    x=36.763599292169 y=-3.84619125208974

    0,0 km
    2 Área Recreativa El Pinarillo 30S

    x=36.7989038213244 y=-3.8494490365689

    4,8 km
    3 Collado de los Apretaderos 30S

    x=36.8016946219307 y=-3.85373949988093

    5,7 km
    4 Acequia del Chíllar 30S

    x=36.8069561978453 y=-3.86287829094008

    7,4 km
    5 Río Chíllar 30S

    x=36.8084738681207 y=-3.86491322277636

    7,7 km
    6 Calera 30S

    x=36.8023930122758 y=-3.87669344830298

    9,8 km
    7 Pozo Batán 30S

    x=36.7976789846535 y=-3.89117774842543

    12,3 km
    8 Plaza del Ingenio Frigiliana 30S

    x=36.7926658302866 y=-3.89373119189804

    14,7 km
  • Formas de recorrer

    En referencia a la forma de tránsito en las diferentes etapas, recordamos que éstas están dividida en tres categorías (a pie, en bicicleta todo terreno o BTT y a caballo). No obstante, cuando indicamos que se puede realizar a pie, siempre nos referimos al 100 % de la etapa; mientras que, en el caso de la BTT y a caballo, dependerá de las restricciones temporales y las normativas municipales, por lo que tendremos que elegir trazados paralelos o alternativos que nos permitan el tránsito. También recordamos que el uso de la BTT, dependiendo de la etapa o sendero, puede tener lugar por recorridos sobre pavimentos irregulares y con altos desniveles, por lo que pueden entrañar alguna o mucha dificultad técnica.

    • A pie

    Señalización

    Señalización

De interés

Cartografía
Municipios
Establecimientos Gran Senda
Puntos de interés
Accesibilidad

Multimedia

Imágenes
Vídeos
Documentos

Información medioambiental

Los ríos y el agua
Fauna
  • Los ríos y el agua

    El Río Chíllar se ha convertido en los últimos tiempos en un referente de todos los practicantes de las rutas acuáticas de bajo nivel. Su cercanía a Nerja y a la Costa del Sol Oriental, la escasa dificultad del recorrido y los espectaculares cajorros o cahorros (cuatro angosturas en este caso) le confieren un alto efecto llamada, hasta el punto de convertirse en una zona de aglomeración de visitantes. No obstante la afluencia, presenta un aceptable nivel de conservación (salvo algunas pintadas y la ocasional basura), pero es difícil observar la fauna salvo en las horas de menor carga de visitantes.

    El lecho del río está muy compactado por la acción cementante de la cal disuelta en el agua sobre los guijarros y cantos rodados. Lo más frecuente es observar adelfas, carrizos zarzas y juncos, pero sin llegar a formar un bosque galería.

    El Canal del Río Chíllar toma sus aguas río arriba del sendero, muy cerca de hecho, y mediante una acequia mayor de algo más de 6 kilómetros consigue mantener la altura que el río pierde hasta poder realizar un salto de agua lo suficientemente potente como para mover el ingenio hidráulico de la central eléctrica. El canal es transitable pero no apto para personas con vértigo o escasa habilidad.

    El Río Higuerón también tiene su propia historia de aprovechamiento, en este caso para el riego de los cultivos tradicionales y subtropicales. Hacia el final de la etapa se visita el Pozo de Batán, una enorme alberca de la que parte la toma de agua mediante una tubería que sustituye a la antigua acequia.

    Este lugar es espectacular, pero también merece la pena recorrer el río en sentido ascendente para ver sus propios cahorros. Hay Osyris quadripartita, Carthamus arborescens y Rhamnus alaternus como novedad en el lecho que se recorre al final de sendero.

    La tubería bajante que se aprecia a escasos metros por debajo del Pozo Batán aporta para riego el agua sobrante del manantial de Lizar, que provee de agua potable a Frigiliana y está situado por encima del casco urbano.

    Ambos ríos están muy encajonados, lo que aúna umbría y estrechez del cauce, con lo que la arboleda está muy restringida a saos y mimbreras. Las adelfas son las grandes supervivientes a las riadas y sequías, acompañadas de juncos y carrizos. Son muy importantes los travertinos en estos ríos calcáreos, y en ellos, sobre las aguas, medran los culantrillos de pozo y las flores de la viuda o acericos. En las orillas, abundan los grandes lentiscos y bojes mezclados con los pinos carrascos de buen porte.

    El Barranco de la Coladilla, que discurre a la izquierda de la pista de tierra hasta el área Recreativa del Pinarillo, aunque de menor entidad que los otros dos cauces, cuenta con numerosas oquedades y una interesante flora rupícola. Hay algunos accesos peatonales (no indicados) desde el GR-249.

  • Fauna

    Aves

    Desde el mismo inicio de la etapa, en la cueva de Nerja, tendremos ocasión de observar comunidades de aves propiamente forestales, que se enriquecen conforme ascendemos y nos adentramos en la zona de pinar. Las vistas a los impresionantes tajos y picos de la sierra Almijara nos acercarán a especies de montaña y nos permitirá observar algunas grandes rapaces. Las zonas de roca desnuda acogen a las especies propias de estos medios, con densidades notables que asegurarán la observación de especies señeras de estos medios; los cortados por los que pasamos bien merecen la pena un rato de observación. Matorrales y vegetación asociada a los cauces del río Chillar e Higuerón también marcan la presencia de especies características.

     

    Especies Singulares

    Esta etapa nos acerca a zonas de montaña, por lo que es posible observar rapaces propias de estos medios, como el águila perdicera y el búho real. En el punto de inicio son especies típicamente asociadas a medios urbanos las presentes (básicamente tórtola turca, gorrión común, estornino negro y colirrojo tizón en invierno), si bien la zona ajardinada de la cueva de Nerja acoge una elevada diversidad de especies forestales propias de los bosques que se cruzarán a lo largo de la etapa. De este modo, desde el mismo lugar de inicio podrán observarse reyezuelo listado, agateador común, papamoscas gris, carboneros común y garrapinos, herrerillo capuchino y pinzón vulgar.

    Las especies forestales son las más frecuentes a lo largo de la etapa, destacando, además de las ya citadas, a la tórtola común, mirlo común, mosquitero común, arrendajo, pardillo común, jilguero, verderón común, verdecillo y escribano montesino. Durante el invierno especies como la lavandera blanca, petirrojo, zorzal común y lúgano también frecuentan los parajes de la etapa. Los cauces de los ríos Chillar e Higuerón, y su entorno, nos permitirán observar especies como la lavandera cascadeña, ruiseñor común, ruiseñor bastardo, curruca capirotada, chochín, oropéndola y escribano soteño.

    Otras especies que pueden verse a lo largo de la etapa son el águila perdicera, águila calzada, águila culebrera, gavilán, chotacabras pardo, abubilla, cogujada común, colirrojo tizón, collalba negra, tarabilla, roquero solitario, zorzal común, curruca cabecinegra, alcaudón común, estorninos negro y común, y escribano montesino.

    Si desea más información sobre esta etapa (localización, fenología o valores naturales), pinche aquí.