Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 06. Frigiliana - Cómpeta

Menú
Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 06. Frigiliana - Cómpeta
  • Imprimir página
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo
  • Whatsapp
Tipo etapa Lineal
Tipo localización Sierras Litorales
Tipo de firme Carril compactado, rocoso, pedregoso, asfalto y hormigón.
Distancia 24700 m.
Tiempo estimado 8:15 h.
Punto de inicio Plaza del Ingenio. Frigiliana (C)
Altitud 300 m.
Punto de llegada Plaza del Carmen. Cómpeta (N)
Altitud 685 m.
Desnivel neto en metros 1950 m.
Desnivel acumulado de ascenso en metros 1160 m.
Desnivel acumulado de descenso en metros 790 m.
Dificultad

Rojo - Difícil

Severidad del medio natural 3
Orientación en el itinerario 2
Dificultad en el desplazamiento 2
Cantidad de esfuerzo necesario 4
Valoración según método MIDE
Sistema SIDIF

Resumen

Resumen
Descripción
Cómo acceder
Características
Lugares de paso
Formas de recorrer
  • Características
    Tipo de Tramo Longitud % del total
    Longitud Total 24700
    Tramos de asfalto o cemento 2300 9 %
    Tramos de pista o camino forestal 9300 38 %
    Tramos de senda 13100 53 %
  • Puntos de interés

    Lugares de paso

    En orden del sentido de la marcha
    En orden del sentido de la marcha
    Punto de paso Ref. UTM / altura Distancias parciales
    1 Plaza del Ingenio de Frigiliana 30S

    x=36.7927108985131 y=-3.89373171544912

    0,0 km
    2 Cuatro Caminos. Fin de asfalto. 30S

    x=36.8066010845706 y=-3.92336486994304

    4,5 km
    3 Aldea de El Acebuchal 30S

    x=36.8200332954033 y=-3.92210227161775

    6,2 km
    4 Venta del Cebollero de Jaro 30S

    x=36.8287741825933 y=-3.91666770914446

    7,7 km
    5 Puerto Paez Blanca 30S

    x=36.8366400781124 y=-3.92296325840084

    9,5 km
    6 Mirador del Barranco Moreno 30S

    x=36.8463106904419 y=-3.92319164991329

    11,3 km
    7 Cortijo del Daire 30S

    x=36.8567278508343 y=-3.91664248595805

    14,1 km
    8 Collado de los Hornillos 30S

    x=36.8651059656292 y=-3.92313726784255

    16,0 km
    9 Antigua Venta de los Pradillos 30S

    x=36.8615737382758 y=-3.93334826213629

    18,1 km
    10 Cortijo de María Guerrero 30S

    x=36.8497054976823 y=-3.94996142317677

    20,5 km
    11 Fin de Etapa Cómpeta 30S

    x=36.8362154356665 y=-3.97282918364579

    24,7 km
  • Formas de recorrer

    En referencia a la forma de tránsito en las diferentes etapas, recordamos que éstas están dividida en tres categorías (a pie, en bicicleta todo terreno o BTT y a caballo). No obstante, cuando indicamos que se puede realizar a pie, siempre nos referimos al 100 % de la etapa; mientras que, en el caso de la BTT y a caballo, dependerá de las restricciones temporales y las normativas municipales, por lo que tendremos que elegir trazados paralelos o alternativos que nos permitan el tránsito. También recordamos que el uso de la BTT, dependiendo de la etapa o sendero, puede tener lugar por recorridos sobre pavimentos irregulares y con altos desniveles, por lo que pueden entrañar alguna o mucha dificultad técnica.

    • A pie

    Señalización

    Señalización

De interés

Cartografía
Municipios
Establecimientos Gran Senda
Puntos de interés
Accesibilidad

Multimedia

Imágenes
Vídeos
Documentos

Información medioambiental

Los ríos y el agua
Fauna
  • Los ríos y el agua

    El Barranco del Acebuchal es el primer curso de agua que se transita, aunque en la zona es una rambla estrecha completamente seca. No obstante, los poblados del Acebuchal Alto y Bajo se asientan en esta cota, entre otras cosas, por los manantiales que surgen aquí. De hecho hay numerosas huertas aguas abajo. El único punto de agua a partir de aquí está en la Venta del Cebollero, una exigua fuentecilla que encharca parte del terreno.

    Los arroyos importantes están en la zona del Cortijo del Daire, que se sitúa justo en la cuerda que separa el Barranco de las Majadillas, al oeste, del Barranco Moreno, al este. Los dos arroyos que hay que vadear son, por orden, el de Juan Rojo y el del Mirlo (en otros mapas se nombra como Arroyo de la Zarzadilla) los que forman al poco el Barranco Moreno y en los que subsisten algunos cerezos bravíos. El vadeo se realiza en el mismo carril y no suele presentar complicaciones, porque además la zona es amplia. Justo en el segundo cauce surge una de las sendas del Lucero, el de la Cuesta de los Civiles.

    El Barranco Moreno está equipado para la práctica del barranquismo, y se trata de una actividad no demasiado complicada en este caso. Lo único a resaltar es una cascada de unos 20 metros que hay que rapelar, ya en el cauce principal. Uno de los accesos se ve justo al pasar el Arroyo de los Mirlos, un senderito de fortuna. La otra opción de acceso es pasar el Cortijo del Daire, dejar el GR y continuar muy poco hasta el Arroyo de las Majadillas, por el que se baja hasta su confluencia con el anterior. Aquí en sus cabeceras y a esta altitud, las zarzas se enseñorean de los cauces junto con adelfas y juncos, aunque hay algún sao. En el barranco de abajo el paisaje es más abierto, con adelfares principalmente.

    El Cortijo del Daire y otros cercanos como el del Mirlo pudieron subsistir gracias a la riqueza en surgencias provenientes de la alta sierra. Los huertos del Cortijo del Daire, todavía reconocibles, aprovechan la terraza superior de una antigua cascada travertínica, puesto que todos estos cursos de agua bajan cargados de carbonatos y suelen dejar abundantes depósitos de toba.

    En la ascensión hacia el Collado de los Hornillos se ve en el kilómetro 14.7 una caseta de captación de agua para la población de Cómpeta, lo que da una idea de la riqueza de los acuíferos de esta zona. Precisamente el sendero sube al principio por la vía de saca bajo la cual circula la tubería. Se ven también las arquetas. En cualquier caso, esta captación no es suficiente para satisfacer la demanda de Cómpeta, que ha debido sondear en otros lugares y pese a todo tiene de vez en cuando problemas de abastecimiento. La consolidada industria agroalimentaria de los árboles subtropicales (como los que se ven al principio en los Bancales) no hace sino aumentar los requerimientos de agua de las poblaciones axárquicas.

    Por último, la zona donde se suceden las antiguas ventas, como la de Cándido y la de Los Pradillos, es rica en nacimientos de agua, como lo atestiguan no sólo la toponimia sino también las junqueras y chopos que crecen entre los pinos.

     

  • Fauna

    Aves

    El inicio se produce en un entorno urbanizado, que poco a poco cede paso a una formación de pinar, que nos acompañará a lo largo de un buen tramo de la etapa, con diferentes niveles de cobertura. Arroyos y zonas de matorral nos conducen a las zonas más altas y marcan la avifauna de la etapa, junto a las paredes verticales que acogen una rica fauna rupícola.

     

    Especies Singulares

    Se sale desde el núcleo urbano de Frigiliana y se hace un primer tramo siguiendo la carretera, donde predominan casas y zonas arboladas con pinos. Así, lavandera blanca, colirrojo tizón, gorriones y estorninos, propios de zonas humanizadas, comparten territorio con especies más propias de ambientes forestales como el mirlo común, mosquitero común, carbonero común y pinzón vulgar. A lo largo de este primer tramo asfaltado podremos observar también tórtola turca, vencejos común y pálido, golondrinas y aviones comunes, petirrojo, colirrojo tizón, curruca cabecinegra, carbonero garrapinos, jilguero y verdecillo.

    Una vez se toma la pista que nos conduce al Acebuchal comienza un ambiente propiamente forestal, con pino carrasco, donde podremos observar especies como el zorzal charlo, agateador común, papamoscas gris y verderón común, a los que se suma chochín, petirrojo, ruiseñor común, curruca capirotada, ruiseñor bastardo, oropéndola, piquituerto y escribano soteño conforme nos acercamos al arroyo.

    Desde el acebuchal se asciende por una rambla con adelfas y pinos de gran porte, donde las especies predominantes son la paloma torcaz, tórtola común, zorzal común, curruca cabecinegra, herrerillo capuchino y lúgano, aunque también podremos ver a las otras especies forestales ya mencionadas. Esta es básicamente la composición de la avifauna de la etapa hasta que se alcanzan cotas más altas y se llega a zonas abiertas, donde además es posible observar perdiz roja, abejaruco, abubilla, vencejos, tarabilla común, collalba rubia, zarcero común, alcaudón común, pardillo común y escribano montesino.

    Pasado el cortijo del Daire se cruzan extensiones importantes de aulagares y matorral, donde nidifican terrera común y curruca rabilarga, siendo el momento de estar atento al cielo para observar algunas de las rapaces presentes en la etapa. Esta sierra acoge azor, gavilán, ratonero común, águilas culebrera y calzada, y también en las gargantas que forman los arroyos y en los cortados, águilas perdicera y real. También podremos ver cernícalo vulgar y halcón peregrino, generalmente en zonas cercanas a cortados, donde podremos ver también collalba negra, roquero solitario y cuervo. La observación de estas especies en un entorno tan montañoso resulta especialmente gratificante para el aficionado a las aves.

    Cabría destacar la presencia de otras especies, aunque sean de difícil observación, como el cuco, autillo, cárabo, búho real, chotacabras pardo y pito real; se trata en todos los casos de especies que resultan fácilmente identificables a través de sus cantos o reclamos. La llegada a Cómpeta nos acercará de nuevo a las especies típicamente urbanas.

    Si desea más información sobre esta etapa (localización, fenología o valores naturales), pinche aquí.