Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 07. Cómpeta - Canillas de Aceituno

Menú
Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 07. Cómpeta - Canillas de Aceituno
  • Imprimir página
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo
  • Whatsapp
Tipo etapa Lineal
Tipo localización Sierras Litorales
Tipo de firme Precaución carretera. Carril compactado, rocoso, pedregoso, asfalto y hormigón.
Distancia 24300 m.
Tiempo estimado 8:15 h.
Punto de inicio Ermita de San Antonio. Cómpeta (NO)
Altitud 625 m.
Punto de llegada Monumento al labrador. Canillas de Aceituno (E)
Altitud 640 m.
Desnivel neto en metros 2110 m.
Desnivel acumulado de ascenso en metros 1050 m.
Desnivel acumulado de descenso en metros 985 m.
Dificultad

Negro - Muy difícil

Severidad del medio natural 3
Orientación en el itinerario 2
Dificultad en el desplazamiento 3
Cantidad de esfuerzo necesario 4
Valoración según método MIDE
Sistema SIDIF

Resumen

Resumen
Descripción
Cómo acceder
Características
Lugares de paso
Senderos que enlazan
Formas de recorrer
  • Características
    Tipo de Tramo Longitud % del total
    Longitud Total 24300
    Tramos de asfalto o cemento 4500 19 %
    Tramos de pista o camino forestal 10100 42 %
    Tramos de senda 9700 40 %
  • Puntos de interés

    Lugares de paso

    En orden del sentido de la marcha
    En orden del sentido de la marcha
    Punto de paso Ref. UTM / altura Distancias parciales
    1 Ermita de San Antonio abad en Cómpeta 30S

    x=36.8372935379501 y=-3.97766514438933

    0,0 km
    2 Zona norte de Canillas de Albaida 30S

    x=36.8492697952693 y=-3.98467085813922

    2,1 km
    3 Río Turvilla Cájula 30S

    x=36.8469691740825 y=-3.99141585704893

    2,8 km
    4 Puerto de la Cruz del Muerto 30S

    x=36.8621554349018 y=-4.002493750452

    6,6 km
    5 Casa del Haro o de Jaro 30S

    x=36.8463106904419 y=-3.92319164991329

    8,4 km
    6 Puente árabe de Salares 30S

    x=36.8560751897771 y=-4.02208960408734

    10,3 km
    7 Hoya de Salamanca 30S

    x=36.8703439334512 y=-4.0253201497895

    13,6 km
    8 Río de la Puente 30S

    x=36.8683202925635 y=-4.03000514698232

    14,7 km
    9 Sedella norte 30S

    x=36.8647291246004 y=-4.03144901455903

    15,6 km
    10 Área Recreativa de Sedella 30S

    x=36.8714707741499 y=-4.0418953465952

    17,6 km
    11 Senda Tajos del Saltillo 30S

    x=36.8761834912032 y=-4.05333672613843 z=950

    19,8 km
    12 Escalera del Saltillo 30S

    x=36.8752168206741 y=-4.06067263481548 z=810

    20,8 km
    13 Puente del Saltillo 30S

    x=36.8748878354518 y=-4.06218279563253 z=690

    21,0 km
    14 Pasarelas del Saltillo 30S

    x=36.8760109582074 y=-4.06259105783415 z=775

    21,3 km
    15 Alberca acequia del Saltillo 30S

    x=36.8723382985214 y=-4.07505014086232 z=715

    23,3 km
    16 Escultura del Labrador en Canillas de Aceituno 30S

    x=36.8740396203681 y=-4.08028003549839

    24,3 km
  • Formas de recorrer

    En referencia a la forma de tránsito en las diferentes etapas, recordamos que éstas están dividida en tres categorías (a pie, en bicicleta todo terreno o BTT y a caballo). No obstante, cuando indicamos que se puede realizar a pie, siempre nos referimos al 100 % de la etapa; mientras que, en el caso de la BTT y a caballo, dependerá de las restricciones temporales y las normativas municipales, por lo que tendremos que elegir trazados paralelos o alternativos que nos permitan el tránsito. También recordamos que el uso de la BTT, dependiendo de la etapa o sendero, puede tener lugar por recorridos sobre pavimentos irregulares y con altos desniveles, por lo que pueden entrañar alguna o mucha dificultad técnica.

    • A pie

    Señalización

    Señalización

De interés

Cartografía
Municipios
Establecimientos Gran Senda
Puntos de interés
Accesibilidad

Multimedia

Imágenes
Vídeos
Documentos

Información medioambiental

Los ríos y el agua
Fauna
  • Los ríos y el agua

    Merecen un recorrido sosegado los huertos de la primera parte del recorrido, en albarradas escalonadas a los pies de una acequia regada con agua procedente de una gran alberca que veremos cerca de Canillas de Albaida. La ligazón de este pueblo con el agua se comprueba en la conducción ornamental que se ve por debajo de la Ermita de Santa Ana durante el recorrido.

    Debajo de este pueblo, el señalizado como Puente Romano situado en la zona del Molino lleva varias centurias vadeando el Río Frío, resultante de la cercana confluencia de los ríos Cájula (que se tiene luego siempre a la derecha durante un buen trecho) y Turvilla (de la Real en algunos mapas y en otros de las Allanás). La Puente está prácticamente embutida entre higuerones silvestres y saos que crecen al amparo del cauce encajonado. En las zonas más abiertas hay unciana y adelfas y, sobre un tajete en umbría, efedra y enebro.

    Antes de llegar a Salares pasamos por la Umbría de Haro, por debajo del cortijo, y vadeamos el Arroyo de los Álamos (de Fogarate también), un tributario del Río Salares que enseguida cruzaremos por el puente árabe de excelente restauración. No tendremos acceso directo al cauce pero presenta una interesante vegetación de ribera y huertos con subtropicales en ambas orillas.

    Durante un tramo justo antes de entrar en el término municipal de Sedella caminaremos en subida por una de las acequias que bajan el agua, en este caso a bastante velocidad, desde la sierra en busca de los cultivos. Luego, el Río de la Puente se encuentra en las cercanías de este pueblo, cuando acabamos de bajar del Cortijo de la Herriza, pero su carácter montañero solo le permite sustentar exiguos adelfares en esta zona.

    El Molino de Montosa, recientemente restaurado, se encuentra arriba de Sedella pasando por unas cuantas huertas muy cuidadas. Se exponen a la vista el rodezno y las palas, pero merece especial atención el enorme muro de mampostería que conduce el agua al cubo por la parte trasera del edificio. Es posible ver también la enorme alberca adaptada a las curvas de nivel de terreno que aseguraba el suministro constante de agua durante la molienda.

    Por último, el Río Almanchares es famoso por su Barranco, uno de los más agrestes y largos de Sierra Tejeda. Se puede realizar la práctica deportiva del barranquismo aguas arriba de donde se cruza, siendo su dificultad media. Hay unos 8 rápeles de no mucha altura, a lo sumo 15 metros, y el acceso a la cabecera se realiza por la aérea acequia a la que se accede desde el Área Recreativa La Rahige (entre Canillas de Aceituno y Sedella). Las aguas bajan claras desde la Maroma, pero el caudal acusa mucho el estío.

  • Fauna

    Aves

    Se trata de una etapa que recorre un total de cinco localidades, que otorgan un carácter muy antropizado a la misma, con numerosos cultivos. Se suman cauces fluviales y zonas de vocación forestal, con formaciones de pinar y encinas que nos muestran parte de la vegetación potencial de estos terrenos.

     

    Especies Singulares

    Es una etapa que transcurre en una parte importante de su recorrido por zonas con una marcada influencia humana. Se visitan 5 localidades y se cruzan sus zonas de influencia, de modo que las especies urbanas son abundantes. Tórtola turca, vencejos común y pálido, golondrina común, avión común, avión roquero, lavandera blanca, colirrojo tizón, mirlo común, carbonero común, estorninos negro y pinto, gorrión común, jilguero y verdecillo ocupan un papel destacado en la etapa.

    A estas especies se le suman en la zona de huertos que encontramos entre Cómpeta y Canillas de Albaida tarabilla común, carbonero común, pinzón vulgar, jilguero, verderón común y verdecillo, que serán recurrentes también a lo largo de la etapa.
    En las zonas de pinar, de carrasco y resinero, podremos observar, además, paloma torcaz, tórtola común, pico picapinos, zorzales charlo y común, carbonero común, carbonero garrapinos, herrerillo capuchino, agateador común, pinzón vulgar y piquituerto, listado al que cabría añadir herrerillo común, arrendajo, papamoscas gris y lúgano cuando se trata de zonas de encinar.

    También se recorren en la etapa matorrales abiertos donde predomina la bolina, y es en estos ambientes donde la cogujada común se convierte en la protagonista, junto a otras especies como la perdiz roja, el buitrón y la curruca cabecinegra. Las acequias y zonas con presencia de agua junto a los cauces serán las zonas más apropiadas para observar curruca capirotada, chochín y oropéndola, y disfrutar del canto de los ruiseñores común y bastardo.

    Además, la cercanía a la sierra facilitará la observación de grandes rapaces, como el buitre leonado, y las águilas real y perdicera, así como otras propiamente forestales, que también encuentran el hábitat adecuado para reproducirse en este entorno (águilas culebrera y calzada, gavilán y ratonero común, principalmente). El listado de especies puede completarse incluyendo al cernícalo vulgar, halcón peregrino, mochuelo, autillo, cárabo, cuco, pito real, abubilla, abejaruco, escribano soteño y triguero.

    Si desea más información sobre esta etapa (localización, fenología o valores naturales), pinche aquí.