Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 08. Canillas de Aceituno - Periana

Menú
Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 08. Canillas de Aceituno - Periana
  • Imprimir página
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo
  • Whatsapp
Tipo etapa Lineal
Tipo localización Sierras Litorales
Tipo de firme Carril compactado, asfalto y cemento.
Distancia 29700 m.
Tiempo estimado 8:00 h.
Punto de inicio Rotonda de la MA-4106. Canillas de Aceituno (NO)
Altitud 625 m.
Punto de llegada Vereda de Cantillana. Periana (S)
Altitud 480 m.
Desnivel neto en metros 1635 m.
Desnivel acumulado de ascenso en metros 765 m.
Desnivel acumulado de descenso en metros 870 m.
Dificultad

Azul - Fácil

Severidad del medio natural 1
Orientación en el itinerario 2
Dificultad en el desplazamiento 2
Cantidad de esfuerzo necesario 3
Valoración según método MIDE
Sistema SIDIF

Resumen

Resumen
Descripción
Cómo acceder
Características
Lugares de paso
Senderos que enlazan
Formas de recorrer
  • Características
    Tipo de Tramo Longitud % del total
    Longitud Total 29700
    Tramos de asfalto o cemento 5900 20 %
    Tramos de pista o camino forestal 21100 71 %
    Tramos de senda 2700 9 %
  • Puntos de interés

    Lugares de paso

    En orden del sentido de la marcha
    En orden del sentido de la marcha
    Punto de paso Ref. UTM / altura Distancias parciales
    1 Campo de fútbol de Canillas de Aceituno 30S

    x=36.8785579462746 y=-4.08794001744832

    0,0 km
    2 Cueva de la Fájara 30S

    x=36.8845002207087 y=-4.09557636454338

    1,5 km
    3 Puerto de la Loma de Canillas 30S

    x=36.8972250784637 y=-4.10757638482949

    4,2 km
    4 Alcaucín centro urbano 30S

    x=36.9041779552823 y=-4.11304210778076

    5,8 km
    5 Río Alcaucín y Molino Barco 30S

    x=36.9121045299706 y=-4.12228358601249

    7,8 km
    6 Venta Baja 30S

    x=36.8957280282174 y=-4.13817126449519

    9,0 km
    7 Puente de Salía 30S

    x=36.886485953244 y=-4.14313991437852

    10,2 km
    8 La Viñuela 30S

    x=36.87769769425334 y=-4.134782713171811 z=0 -4.149156756924638

    14,4 km
    9 Poblado de los Romanes 30S

    x=36.8736038942939 y=-4.16089956503422

    17,6 km
    10 Túnel de Pocapaja 30S

    x=36.8901225417443 y=-4.16316967287059

    20,4 km
    11 Cerro Capellanía 30S

    x=36.8921345834831 y=-4.17397379083834

    23,3 km
    12 Área Recreativa Las Mayoralas 30S

    x=36.9059726113593 y=-4.18743071397407

    26,4 km
    13 Periana zona oriental 30S

    x=36.9289982599191 y=-4.18523907223391

    29,7 km
  • Formas de recorrer

    En referencia a la forma de tránsito en las diferentes etapas, recordamos que éstas están dividida en tres categorías (a pie, en bicicleta todo terreno o BTT y a caballo). No obstante, cuando indicamos que se puede realizar a pie, siempre nos referimos al 100 % de la etapa; mientras que, en el caso de la BTT y a caballo, dependerá de las restricciones temporales y las normativas municipales, por lo que tendremos que elegir trazados paralelos o alternativos que nos permitan el tránsito. También recordamos que el uso de la BTT, dependiendo de la etapa o sendero, puede tener lugar por recorridos sobre pavimentos irregulares y con altos desniveles, por lo que pueden entrañar alguna o mucha dificultad técnica.

    • A pie

    Señalización

    Señalización

De interés

Cartografía
Municipios
Establecimientos Gran Senda
Puntos de interés
Accesibilidad

Multimedia

Imágenes
Vídeos
Documentos

Información medioambiental

Los ríos y el agua
Fauna
  • Los ríos y el agua

    Aunque realmente en la zona donde se cruza sea solo una rambla seca la mayor parte del tiempo, en la Fájara coinciden dos barrancos de interés, el de los Tajos Lisos y el de la Cueva de Don Pedro, más occidental. El lugar es un complejo espeleológico de primer orden donde se localiza un abrigo muy llamativo, la Cueva de las Cabras, y la propia Cueva de la Fájara, cuyas galerías alcanzan los 1.500 metros de desarrollo y está muy cerca de la anterior, abajo entre las adelfas. En las galerías inferiores se localizan tres sifones desde los que se eleva el nivel freático cuando se recarga el acuífero hasta que sale el agua por la boca.

    El tercer elemento en cuestión es el Nacimiento del Río Bermuza. Éste se localiza unos metros por debajo de donde se vadea el cauce, enmarañado de adelfas y zarzas, y también está explorado en parte, solo que se trata de un sifón totalmente inundado. Esta surgencia está regulada nada más nacer por la correspondiente cabecera de acequia.

    El Río Alcaucín viene desde una zona espectacular del poniente de Sierra Tejeda, el Barranco del Alcázar y fluye entre olivares con una interesante vegetación de ribera con los saos y las adelfas como protagonistas y posibilitando el asentamiento de cultivos de subtropicales en sus orillas.

    El siguiente cauce de importancia es el Río Seco, que justo donde se vadea está hormigonado y acaba de formarse por la unión de los arroyos de los Migueles y de los Blancares. La vegetación de ribera está muy alterada con unos eucaliptos con funciones de sujeción, pero aún se ven fresnos, tarajes y cañaverales.

  • Fauna

    Aves

    La etapa discurre entre la sierra, en su parte inicial, con formaciones de pino carrasco y cortados rocosos, y tierras de labor, dedicadas principalmente al olivo, la mayoría olivares jóvenes pero también con zonas en las que predominan ejemplares centenarios. También transcurre por zonas de erial donde domina la retama. De este modo, predominan las especies de zonas abiertas y de cultivo, con otras propiamente forestales.

     

    Especies Singulares

    En Canillas podremos, al igual que en los pueblos de las etapas previas, observar especies habituadas a vivir cerca de la especie humana. Golondrina común, estornino negro y gorrión común son las especies más frecuentes en este inicio de etapa, que muy pronto se introduce en un pinar. Ya entre la vegetación arbórea podremos ver paloma torcaz, tórtola común, mirlo común, mosquitero común, papamoscas gris, carbonero común, carbonero garrapinos, herrerillo capuchino, agateador común y pinzón vulgar. En el entorno de la cueva de la Fájara, podrán aparecer roquero solitario y escribano montesino, y en el mismo cauce curruca capirotada y otras especies propias de ribera como chochín, petirrojo y oropéndola.

    Antes de llegar a Alcaucín se pasa por zonas de erial y de cultivos de vid, donde aparecerá la cogujada común con tu típica cresta y sus alegres cantos, junto a tarabilla común, curruca cabecinegra, jilguero, pardillo común, verderón común y verdecillo.

    A partir de Alcaucín comienza un descenso entre zonas de cultivo, principalmente olivos con algunos subtropicales, salpicadas de casas donde tórtola turca, estorninos y gorriones predominan, junto a golondrina común, petirrojo, colirrojo tizón, mosquitero común, curruca capirotada y jilguero.

    Se cruza un arroyo antes de comenzar la subida que nos mostrará el pantano de la Viñuela, y desde este ya podremos disfrutar del boquete de Zafarraya y la mesa de Zalia, que jalonan grandes cortados en los que viven rapaces rupícolas que pueden verse desde el mismo recorrido de la etapa.

    Una vez adentrados en tierras de olivar, con mosaicos de cultivos de cereal, de nuevo la cogujada común gana protagonismo. En el tramo que viene a continuación se podrán ver águila culebrera y calzada, que suelen usar la zona como zona de caza, águila perdicera, cernícalo vulgar, mochuelo, perdiz roja, vencejos común, pálido y real, paloma torcaz, tórtola común, lavandera blanca, bisbita común, zorzales común y charlo, curruca cabecinegra, alcaudones común y meridional, y varias especies de fringílidos.
    El entorno de arroyo Seco es buen lugar para dedicar tiempo a la identificación de hirundínidos, ya que durante primavera y verano es posible observar hasta cuatro especies simultáneamente (golondrinas común y dáurica y aviones común y roquero). Además, la vegetación presente permite la presencia de curruca capirotada y zarcero común, junto a otras especies mencionadas anteriormente.

    Antes de llegar a Periana cabe destacar la presencia de olivos de gran envergadura, donde además de carboneros comunes y pinzones, podremos observar al escaso alzacola, aunque se trata de una especie difícil de ver.

    Si desea más información sobre esta etapa (localización, fenología o valores naturales), pinche aquí.