Itinerario
Este trayecto conecta el Corredor Colmenar-Periana con la Depresión de Alfarnate-Alfarnatejo a través de un camino que recorre la base de distintas elevaciones del Arco Calizo Central malagueño, con una amplia diversidad botánica: adelfas, álamos, olmos, encinas o quejigos, entre otros.
Comienza en el término municipal de Riogordo hasta el kilómetro 8.8, si bien de estos pertenecen a Colmenar dos, uno en la cabecera del arroyo de la Santa y otro al principio de los llanos. Alfarnatejo se cruza durante 4.7 kilómetros, incluyendo el núcleo de población, y Alfarnate ya es desde el Km 13.5 hasta el final.
Resumen
Este recorrido describe un gran arco en el sentido de las agujas del reloj entre Riogordo y Alfarnate, en dirección predominante norte pero también parcialmente noroeste y sobre todo nordeste.
La primera parte corresponde al vallecito del arroyo de las Zorreras y a la cabecera de cuenca del de la Santa, en la zona del Bujeo y la Solana. Después se transita por el paraje de Auta y el Borbollón, siempre en ascenso y ahora con paisaje muy forestado a la vista de los grandes tajos. La tercera sección corresponde a los Llanos de Alfarnatejo y la última a la sierra entre este pueblo y Alfarnate, el conocido Malinfierno.
El enclave geológico conocido como Corredor Colmenar Periana es una zona enormemente interesante desde el punto de vista geológico, con una gran diversidad de rocas entre las que destacan las arcillas y las areniscas silíceas. En este marco surgen los dos arroyos del principio y el de las Cuevas (con el nacimiento del Borbollón), que tributan al río Benamargosa. La cuenca hidrográfica que corresponde a los llanos y la sierra caliza son parte del río Sabar, que va al pantano de la Viñuela.
Son remarcables los tajos de Doña Ana, de Gomer con sus afilados perfiles y el del Fraile, que cierra el conjunto por el norte. Aparecen también aquí bosques maduros de encinas con quejigos y cornicabras. Las navas de Alfarnate y Alfarnatejo son zonas llanas cultivadas entre altas sierras situadas a una altitud media de unos 850 metros, con los dos pueblos en su flanco sureste. La altitud, el aislamiento que proporciona el anfiteatro de montañas y un clima muy especial confieren al conjunto un ambiente serrano con un contraste muy acusado con la cercana costa de la Axarquía.
Lo mejor
Pocos Tajos tienen una estampa tan montañera como el de Gomer, la estrella del día, tres de cuyos cuatro flancos se admiran perfectamente desde el camino. Y no le van a la zaga el Tajo de Doña Ana, que le antecede, con la Sierra de Sabar en primer término, o el Tajo del Fraile que cierra el conjunto por el norte.
Mención aparte merecen los Ríos Sabar y Borbollón, que se cruzan cuando ya tienen suficiente caudal e incluso se pasa por el nacimiento del segundo en el paraje del Cortijo de Auta, un lugar propuesto como de nacimiento de Omar Ibn Hafsum y, en cualquier caso, escenario histórico consolidado. El valle del Arroyo de la Cueva da paso a un excelente bosque de encinas con quejigos que en el puerto se acompaña de numerosos ejemplares de cornicabra.
La nava de Alfarnate y Alfarnatejo es una zona llana y cultivada entre las Sierras del Jobo y de San Jorge al norte, y los Tajos y la Sierra de Enmedio al sur. Está situada a una altitud de unos 850 metros de media y cobija a los pueblos de Alfarnate (con su célebre Venta) y Alfarnatejo. La altitud, el clima que propicia ésta y el aislamiento que le proporciona el anfiteatro de montañas confi eren al conjunto un ambiente serrano que hace olvidar que unos kilómetros atrás se tenía la Costa de Sol tan cerca.