Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 10. Riogordo - Alfarnate

Menú
Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 10. Riogordo - Alfarnate
  • Imprimir página
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo
  • Whatsapp
Tipo etapa Lineal
Tipo localización Sierras Litorales
Tipo de firme Sendas terrizas, caminos de tierra y carrilles asfaltados.
Distancia 15600 m.
Tiempo estimado 5:20 h.
Punto de inicio Riogordo (O)
Altitud 380 m.
Punto de llegada Alfarnate (C)
Altitud 885 m.
Desnivel neto en metros 1300 m.
Desnivel acumulado de ascenso en metros 905 m.
Desnivel acumulado de descenso en metros 395 m.
Dificultad

Azul - Fácil

Severidad del medio natural 1
Orientación en el itinerario 2
Dificultad en el desplazamiento 3
Cantidad de esfuerzo necesario 3
Valoración según método MIDE
Sistema SIDIF

Resumen

Resumen
Descripción
Cómo acceder
Características
Lugares de paso
Senderos que enlazan
Formas de recorrer
  • Características
    Tipo de Tramo Longitud % del total
    Longitud Total 15600
    Tramos de asfalto o cemento 1836 12 %
    Tramos de pista o camino forestal 11872 76 %
    Tramos de senda 1892 12 %
    Tramos de vía pecuaria 3177 20 %
  • Puntos de interés

    Lugares de paso

    En orden del sentido de la marcha
    En orden del sentido de la marcha
    Punto de paso Ref. UTM / altura Distancias parciales
    1 Junta de los arroyos 30S

    x=36.9255113040886 y=-4.30545180405215 z=400

    1,3 km
    2 Cruce de carriles 30S

    x=36.9339099095859 y=-4.30402306774105 z=550

    4,3 km
    3 Cortijo de Auta 30S

    x=36.9465096839446 y=-4.29345672781268 z=605

    6,7 km
    4 Nacimiento del Borbollón 30S

    x=36.95389295921701 y=-4.294199318681661 z=630

    7,6 km
    5 Arroyo de la Cueva 30S

    x=36.9623683999176 y=-4.29810571235348 z=760

    8,8 km
    6 Llanos de Alfarnatejo 30S

    x=36.9713431588148 y=-4.28095782038776 z=830

    11,0 km
    7 Riogordo (O) 30S

    x=36.9176369056222 y=-4.29605604752767 z=380

    0,0 km
    8 Puerto de Malinfierno 30S

    x=36.9910082183733 y=-4.27538821502331 z=890

    13,5 km
    9 Alfarnate (C) 30S

    x=36.9940210129752 y=-4.25914439943189 z=885

    15,6 km
    10 Alfarnatejo (C) 30S

    x=36.978957772008755 y=-4.2727714915819535 z=845

    12,4 km
  • Formas de recorrer

    En referencia a la forma de tránsito en las diferentes etapas, recordamos que éstas están dividida en tres categorías (a pie, en bicicleta todo terreno o BTT y a caballo). No obstante, cuando indicamos que se puede realizar a pie, siempre nos referimos al 100 % de la etapa; mientras que, en el caso de la BTT y a caballo, dependerá de las restricciones temporales y las normativas municipales, por lo que tendremos que elegir trazados paralelos o alternativos que nos permitan el tránsito. También recordamos que el uso de la BTT, dependiendo de la etapa o sendero, puede tener lugar por recorridos sobre pavimentos irregulares y con altos desniveles, por lo que pueden entrañar alguna o mucha dificultad técnica.

    • A pie

    Señalización

    Señalización

De interés

Cartografía
Municipios
Establecimientos Gran Senda
Puntos de interés
Accesibilidad

Multimedia

Imágenes
Vídeos
Documentos

Información medioambiental

Los ríos y el agua
Fauna
  • Los ríos y el agua

    El Río Sabar está presente al principio y al torrente impetuoso hace que a veces deje un final de la ruta. La carretera de Alfarnatejo que sube desde Pulgarín Alto de hecho acompaña a este cuando corta la Sierra de en medio. Se cruza con dos puentes, uno en el punto más bajo del recorrido y otro cerca de Alfarnatejo. Luego, es el cauce alrededor del cual se articula el caserío de Alfarnate.

    Aunque parece que se recupera aguas abajo, está algo contaminado en su cabecera por vertidos urbanos y los lixiviados de la escombrera de Malinfierno. Aunque su naturaleza de cauce muy abierto y pedregoso, como en el llamativo topónimo del Charco del Aceite, en los llanos hay zonas con aneas y juncos con charcos demasiado eutrofizados. Algunos saos, álamos, fresnos y chopos componen el resto de la vegetación de ribera en los lugares más propicios. Los alfarnateños le llaman en su término Arroyo del Palancar o de Alfarnate.

    Todo lo contrario en cuanto a calidad del agua es el Río Borbollón, puesto que se visita.

  • Fauna

    Aves

    Si la etapa está marcada por los tajos por los que se pasa, la avifauna presente también lo está por lo frecuente que resulta en su recorrido este tipo de medio. Cultivos de olivar, recientes y centenarios, junto a extensiones de cereal y formaciones de encinas y pinos, suponen un medio con capacidad de acogida para una elevada diversidad de especies.

     

    Especies Singulares

    El inicio está marcado por el cultivo de olivar, hasta que se llega a la carretera por la hay que hacer un tramo para acceder de nuevo a una pista terriza. En este tipo de medio, con olivos de gran envergadura y con troncos lo suficientemente gruesos como para permitir la nidificación de muchas especies, pueden observarse perdiz roja, abubilla, petirrojo, alzacola, mirlo común, zorzal común, curruca cabecinegra, curruca capirotada, mosquitero común, carbonero común, alcaudón común, estorninos negro y pinto, pinzón vulgar, jilguero, verdecillo y verderón común, entre otras especies.

    Una vez se comienza a progresar sobre retamares y tierras de cultivo, las especies más frecuentes pasan a ser la golondrina común, avión común, cogujada común, bisbita común, lavandera blanca, tarabilla común, collalba rubia, buitrón, gorrión común y triguero. En el cortijo de Auta se cruza un arroyo donde se concentran las aves en busca de agua y donde podremos ver ruiseñor bastardo y lavandera cascadeña. A partir de este punto se progresa de nuevo sobre zonas de cultivo, que dan paso a un encinar que será el que nos conduzca a la nava de Alfarnatejo. En este tramo se pasa cerca de los cortados y las especies que podrían observarse son, principalmente buitre leonado, águila perdicera, cernícalo vulgar, halcón peregrino, búho real, paloma bravía, avión roquero, colirrojo tizón, collalba negra, roquero solitario, roquero rojo en las cumbres de los tajos, gorrión chillón, cuervo y chova piquirroja.

    Ya en la zona de encinar, que nos acompañará prácticamente hasta el final de la etapa, aparecerán paloma torcaz, tórtola común, zorzales charlo y alirrojo, zarcero común, mosquitero papialbo, reyezuelo listado, papamoscas gris, herrerillo común, alcaudón meridional, pardillo, lúgano y escribano soteño. Otras especies que están presentes en la etapa son el águila culebrera, gavilán, totovía, curruca mirlona, agateador común y escribano montesino, que es especialmente abundante en el entorno de la antigua cantera, hoy día transformado en escombrera, antes de llegar a la estación depuradora de aguas de Alfarnate. Otras especies, de presencia ocasional e irregular durante el invierno son el pinzón real, camachuelo común y escribano cerillo.

    Si desea más información sobre esta etapa (localización, fenología o valores naturales), pinche aquí.