Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 11. Alfarnate - Villanueva del Rosario

Menú
Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 11. Alfarnate - Villanueva del Rosario
  • Imprimir página
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo
  • Whatsapp
Tipo etapa Lineal
Tipo localización Sierras Litorales
Tipo de firme Asfalto, pista y senderos pedregoso
Distancia 15400 m.
Tiempo estimado 5:15 h.
Punto de inicio Plaza del Puente. Alfarnate (SE)
Altitud 880 m.
Punto de llegada Villanueva del Rosario (N)
Altitud 695 m.
Desnivel neto en metros 1360 m.
Desnivel acumulado de ascenso en metros 590 m.
Desnivel acumulado de descenso en metros 770 m.
Dificultad

Azul - Fácil

Severidad del medio natural 3
Orientación en el itinerario 2
Dificultad en el desplazamiento 2
Cantidad de esfuerzo necesario 3
Valoración según método MIDE
Sistema SIDIF

Resumen

Resumen
Descripción
Cómo acceder
Características
Lugares de paso
Senderos que enlazan
Formas de recorrer
  • Características
    Tipo de Tramo Longitud % del total
    Longitud Total 15400
    Tramos de asfalto o cemento 4400 29 %
    Tramos de pista o camino forestal 6600 43 %
    Tramos de senda 4400 29 %
  • Puntos de interés

    Lugares de paso

    En orden del sentido de la marcha
    En orden del sentido de la marcha
    Punto de paso Ref. UTM / altura Distancias parciales
    1 Alfarnate. Plaza del Puente 30S

    x=36.9958817502276 y=-4.25792770613816

    0,0 km
    2 Cruce A-4152 30S

    x=37.0020652331423 y=-4.27230250538907

    1,8 km
    3 Puerto del Quejigal 30S

    x=37.0083906263196 y=-4.2783873203251

    3,8 km
    4 Parque de Arborismo 30S

    x=37.0095887598226 y=-4.28596040449033

    4,8 km
    5 Erilla de Juan Moreno (cancela) 30S

    x=37.0002005760632 y=-4.29799571681792

    6,8 km
    6 Alberca y Fuente de Toma y Bebe 30S

    x=36.9927255607851 y=-4.30808317752883

    8,0 km
    7 Llano de la Cueva 30S

    x=36.991922800342884 y=-4.309766210292152

    8,3 km
    8 Mirador de Alto Hondonero 30S

    x=36.98698514722556 y=-4.317737921977113

    9,6 km
    9 Lagunas de Hondonero 30S

    x=36.9859190652387 y=-4.32201171131096

    10,2 km
    10 Fuente de Hondonero 30S

    x=36.9857409372241 y=-4.3282783397172

    11,0 km
    11 Ferrata Cerro Cazorla 30S

    x=36.9829911746824 y=-4.32993834382599

    11,4 km
    12 Fuente de la Zarza 30S

    x=36.9807990368971 y=-4.33651777748508

    12,2 km
    13 Ermita Nuestra Señora del Rosario 30S

    x=36.98771293659389 y=-4.354774144587229

    14,3 km
    14 C/Arroyo Fuente Vieja Villanueva del Rosario 30S

    x=36.9966366234341 y=-4.3618548235529

    15,4 km
  • Formas de recorrer

    En referencia a la forma de tránsito en las diferentes etapas, recordamos que éstas están dividida en tres categorías (a pie, en bicicleta todo terreno o BTT y a caballo). No obstante, cuando indicamos que se puede realizar a pie, siempre nos referimos al 100 % de la etapa; mientras que, en el caso de la BTT y a caballo, dependerá de las restricciones temporales y las normativas municipales, por lo que tendremos que elegir trazados paralelos o alternativos que nos permitan el tránsito. También recordamos que el uso de la BTT, dependiendo de la etapa o sendero, puede tener lugar por recorridos sobre pavimentos irregulares y con altos desniveles, por lo que pueden entrañar alguna o mucha dificultad técnica.

    • A pie

    Señalización

    Señalización

De interés

Cartografía
Municipios
Establecimientos Gran Senda
Puntos de interés
Accesibilidad

Multimedia

Imágenes
Vídeos
Documentos

Información medioambiental

Los ríos y el agua
Fauna
  • Los ríos y el agua

    Al principio se cruza el Arroyo de los Morales, en plena vega de Alfarnate, un cauce asfixiado por los cultivos donde se ve un bonito ejemplar de álamo, algún olmo y membrillos en los taludes terrosos.

    Luego el terreno calizo no deja más opción a la circulación del agua que hacerlo de forma subterránea, salvo en los hoyos o navas donde puede encharcarse de forma estacional. Este proceso se puede ver aquí y allí en las épocas lluviosas pero es especialmente significativo en las Lagunas de Hondonero o la del Cerro Urán, a pie de sendero y con sus respectivos paneles indicadores e interpretativos, y la de la Sierra de San Jorge.

    En Hondonero, convenientemente señalizadas, se localiza un rosario de pequeñas fuentes muy importantes también para los numerosos anfibios descritos en la zona, entre los que destacan el gallipato, el tritón pigmeo, o el sapillo moteado ibérico como especies singulares y de hábitat más reducido. Las fuentes son las de Hondonero, la Zarza, la Canaleja, el Raigón y Urán. En general son pequeños aportes ubicados en los estratos arcillosos que han sido canalizados para el uso ganadero.

    Nada que ver con las grandes salidas de agua de los acuíferos carbonatados de estas enormes sierras, que drenan en dos potentes nacimientos a pie de monte, el del Nacimiento o del Chorro cuya indicación se ve enfrente de la Ermita de Nuestra Señora del Rosario y el recién declarado Monumento Natural en 2011, la Fuente de los Cien Caños en Villanueva del Trabuco, tradicional nacimiento del Río Guadalhorce a pesar de provenir este del Puerto de los Alazores.

    El Chorro, encauzado en un azud nada más nacer, da lugar al Arroyo de los Cerezos, que se une al que acompaña al GR al llegar a Villanueva del Trabuco, el Arroyo de la Canaleja. Este último arroyo fue uno de los implicados en las graves inundaciones del pueblo en septiembre de 2012 al caer una gran tromba de agua, provocando cuantiosos daños materiales

  • Fauna

    Aves

    Es la etapa en la que se alcanza una altitud mayor en el conjunto de las 35 etapas de la Gran Senda de Málaga. Se inicia en zonas llanas con cultivos y se asciende por zonas de matorral, que pasan a ser formaciones de pino y encina bastante densos, y también quejigos. En las partes altas se pasa muy cerca de cortados rocosos de envergadura y la bajada se hace a través de la dehesa de Hondonero, con cornicabras y arces y bajo el predominio de la montaña. La llegada a Villanueva del Rosario se hace en un entorno dominado por los nacimientos de agua. Así, tendremos la posibilidad de ver especies de medios abiertos, de montaña y también forestales y de ribera.

     

    Especies Singulares

    El principio de la etapa lo conforman zonas de cultivo donde predominan la lavandera blanca, bisbita común, cogujada común, alondra común, jilguero, pardillo, verdecillo y verderón, aunque en la misma cuesta que nos conduce a la zona de encinas aparecerán muy pronto especies de matorral como la perdiz roja, tarabilla, mirlo común, petirrojo, collalba rubia, curruca cabecinegra, zarcero común, curruca rabilarga, alcaudón común, y otras de carácter forestal como el zorzal común, carbonero común, pinzón vulgar y escribano montesino. En vuelo tendremos casi de manera continua vencejos común y pálido junto a hirundínidos (principalmente golondrinas común y dáurica y avión común), durante los meses en los que estas especies están entre nosotros.

    En las formaciones arbóreas, compuestas por pinos en primer lugar y encinas y quejigos más adelante, podrán aparecer gavilán, paloma torcaz, tórtola común, cuco, autillo, cárabo, abubilla, pico picapinos, pito real, totovía, chochín, zorzales charlo y común, curruca capirotada, reyezuelo listado, carbonero garrapinos, herrerillo común, agateador común, arrendajo, piquituerto, picogordo, escribano soteño y, algunos inviernos, escribano cerillo. En las zonas de encinar es posible ver curruca mirlona y rabilargo, y en las zonas más húmedas, con quejigos, mosquiteros ibérico.

    Ya en ambientes rocosos, que en la etapa aparecen cerca de las cotas más altas, podremos observar águila real, águila perdicera, vencejo real, avión roquero, roquero solitario, collalba negra, grajilla, chova piquirroja, cuervo y gorrión chillón. Aunque el buitre leonado no nidifica en estas sierras, se dejan ver con relativa frecuencia en grupos reducidos. Una especie singular de lo más alto de la etapa, y que puede verse durante los meses de primavera y verano, es el roquero rojo, ave de la familia de mirlos y zorzales que presenta un plumaje muy vistoso en los machos. También podremos ver en estas zonas elevadas collalba gris y acentor alpino.

    Ya en la zona de Hondoneros, en la bajada hacia el final de la etapa, se sumarán a las especies ya mencionadas la chocha perdiz y curruca zarcera en las zonas de umbría, zorzal alirrojo, mirlo capiblanco, curruca carrasqueña, mosquitero papialbo y, ocasionalmente, pinzón real. También es esta buena zona para observar el majestuoso vuelo del águila real y escuchar al búho real.

    Conforme nos acercamos al pueblo de destino se hacen más frecuentes las zonas de cultivo, donde son la tórtola turca, estorninos negro y pinto, gorriones y fringílidos las especies más frecuentes. También podremos ver lavanderas blanca y cascadeña, y ruiseñores común y bastardo en el entorno del arroyo de Los Cerezos.

    Si desea más información sobre esta etapa (localización, fenología o valores naturales), pinche aquí.