Itinerario
Esta ruta conecta los cascos urbanos de Villanueva del Rosario y Archidona recorriendo parajes de gran interés ambiental como la Hoz de Marín, una garganta fluvial de espectacular belleza con uno de los escasos pinares autóctonos de pino carrasco y un bosque de ribera bien conservado.
Resumen
La Etapa 12 realiza un recorrido por la cabecera de cuenca del río Guadalhorce, con el escenario de varios de sus afluentes más importantes y conocidos, el arroyo del Cerezo y el de la Hoz de Marín. Siempre hacia el norte, el sendero realiza suaves desvíos para evitar infraestructuras, la más importante la autovía A-92M, o algunos accidentes geográficos como las lomas calizas y herrizas o la propia Hoz de Marín, cambiando de término municipal en el Cerro de la Cruz.
Los pueblos de origen y destino están a la misma altitud, y además durante el recorrido se asciende prácticamente lo mismo que se desciende, con lo que un perfil en dientes de sierra lo describe muy bien. Los puntos más altos son el Cerro de la Cruz (810 metros) y la loma por donde discurre el cortafuegos entre la Saucedilla y la Hoz de Marín, que está a 830 metros. Los lugares a menor altitud, prácticamente similares, son el Río Guadalhorce y el Arroyo de la Hoz de Marín o del Ciervo. Los viales utilizados son en su mayor parte pistas de tierra, paseos arbolados y un tramo de vereda al final.
El paisaje adehesado de la mitad de la etapa es muy interesante, asentada como está en una zona rocosa con arcillas, lo que da opción de ver un sumidero cárstico y algunas charcas temporales. Los bosques de encinas toman la forma de islas, con grandes ejemplares aislados testigos de pasados esplendores.
La Hoz del Arroyo de Marín es un paraje forestal de unas 600 hectáreas que ha sido declarado por la Diputación de Málaga como Espacio Sobresaliente con Protección Compatible. La vista aérea de la Hoz explica su nombre, una marcada cicatriz semicircular de 250 metros de desnivel medio.
En resumen, la doceava es una etapa que tiene paisajes muy variados, a partes iguales en cuanto al agrícola del primer tercio, el ganadero o cinegético por las dehesas del segundo y lo estrictamente forestal del final.
Lo mejor
Es relevante poder conocer la red fluvial de la cuenca de cabecera del río más importante de la provincia, el Guadalhorce. Y aunque con muy cercanos puntos de origen, ni el cauce principal ni el arroyo del Ciervo se parecen demasiado, principalmente por el tipo de terreno por el que transitan. Entre Villanueva del Trabuco y Villanueva del Rosario atraviesa el Guadalhorce una amplia llanura arcillosa a los pies de las montañas del arco calizo central. Por su parte, en la Hoz de Marín el paisaje es el de un valle encajado en forma de media luna con empinadas laderas boscosas.
La zona adehesada de la mitad de la etapa es muy interesante, asentada como está en una zona rocosa con arcillas, lo que da opción de ver un sumidero cárstico y algunas charcas temporales. Los bosques de encinas también toman la forma de islotes, con ejemplares aislados testigos de pasados esplendores. Esto ocurre tanto en el principio del recorrido como entre las dos montañas que se ascienden. A veces estos pequeños encinares se agrupan alrededor de las herrizas o de bloques de rocas en medio del agro.
Las vistas desde las lomas de la Cruz y de los Pinos son muy aleccionadoras, con una panorámica completa hacia el sur del Arco Calizo Central por la zona en la que se atravesó en la etapa anterior. Hacia el otro lado, la foresta de pino carrasco de la Hoz de Marín. Este enclave traslada al senderista a una isla de vegetación y naturaleza con forma de garganta, labrado con facilidad en los estratos de yesos y arcillas por el caudal del río a lo largo de los años.