Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 12. Villanueva del Rosario - Archidona

Menú
Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 12. Villanueva del Rosario - Archidona
  • Imprimir página
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo
  • Whatsapp
Tipo etapa Lineal
Tipo localización Sierras Interiores
Tipo de firme Asfalto, pista y senderos pedregoso
Distancia 17200 m.
Tiempo estimado 4:15 h.
Punto de inicio Villanueva del Rosario (SE)
Altitud 695 m.
Punto de llegada Archidona (S)
Altitud 705 m.
Desnivel neto en metros 365 m.
Desnivel acumulado de ascenso en metros m.
Desnivel acumulado de descenso en metros 365 m.
Dificultad

Azul - Fácil

Severidad del medio natural 3
Orientación en el itinerario 2
Dificultad en el desplazamiento 2
Cantidad de esfuerzo necesario 3
Valoración según método MIDE
Sistema SIDIF

Resumen

Resumen
Descripción
Cómo acceder
Características
Lugares de paso
Senderos que enlazan
Formas de recorrer
  • Características
    Tipo de Tramo Longitud % del total
    Longitud Total 17200
    Tramos de asfalto o cemento 900 5 %
    Tramos de pista o camino forestal 9700 56 %
    Tramos de senda 6600 38 %
  • Puntos de interés

    Lugares de paso

    En orden del sentido de la marcha
    En orden del sentido de la marcha
    Punto de paso Ref. UTM / altura Distancias parciales
    1 Villanueva del Rosario la Fuente Vieja 30S

    x=37.0125335603427 y=-4.3621384674484

    0,0 km
    2 Depuradora de aguas residuales 30S

    x=36.9946183305395 y=-4.37585420588869

    2,3 km
    3 Río Guadalhorce 30S

    x=37.0123656288138 y=-4.37746670078119

    2,9 km
    4 La Atalaya (autovía A - 92 M) 30S

    x=37.0370523118023 y=-4.38921232636937

    6,4 km
    5 Sumidero y Cortijo Torres 30S

    x=37.0476803691986 y=-4.40367603536014

    8,6 km
    6 Cortijo de la Saucedilla 30S

    x=37.06697129431828 y=-4.372717238808528

    12,6 km
    7 Alto sobre la Hoz 30S

    x=37.0695085096473 y=-4.3770035937038

    13,4 km
    8 Vadeo de la Hoz de Marín 30S

    x=37.0711614707408 y=-4.38212908602304

    14,5 km
    9 Bosque galería de la Hoz de Marín 30S

    x=37.0789631325023 y=-4.38170823119583

    15,5 km
    10 Fin de Sendero Archidona 30S

    x=37.091413132319 y=-4.38846017278161

    17,2 km
  • Formas de recorrer

    En referencia a la forma de tránsito en las diferentes etapas, recordamos que éstas están dividida en tres categorías (a pie, en bicicleta todo terreno o BTT y a caballo). No obstante, cuando indicamos que se puede realizar a pie, siempre nos referimos al 100 % de la etapa; mientras que, en el caso de la BTT y a caballo, dependerá de las restricciones temporales y las normativas municipales, por lo que tendremos que elegir trazados paralelos o alternativos que nos permitan el tránsito. También recordamos que el uso de la BTT, dependiendo de la etapa o sendero, puede tener lugar por recorridos sobre pavimentos irregulares y con altos desniveles, por lo que pueden entrañar alguna o mucha dificultad técnica.

    • A pie

    Señalización

    Señalización

De interés

Cartografía
Municipios
Establecimientos Gran Senda
Puntos de interés
Accesibilidad

Multimedia

Imágenes
Vídeos
Documentos

Información medioambiental

Los ríos y el agua
Fauna
  • Los ríos y el agua

    El comienzo en la Fuente Vieja no puede ser más acuático, y es este un punto más de origen del Guadalhorce, el principal río malagueño en cuanto a longitud, 166 kilómetros, y a que en todo su recorrido no sale de la provincia. El otro gran río de Málaga, que el GR visita en etapas venideras, es el Guadiaro que drena también en parte de la provincia de Cádiz. De hecho, el Guadalhorce corta por la mitad la provincia recibiendo las aguas del Arco Calizo Central, de la Vega de Antequera y de la Sierra de las Nieves. De la importancia del curso fluvial dan fe sus otros nombres, ya en desuso, el Río Málaga y Guadalquivirejo.

    Popularmente se dice que nace en Villanueva del Trabuco, en la Fuente de los Cien Caños, lo cual tiene su lógica por lo espectacular del lugar. Pero siguiendo su curso aguas arriba por las laderas de la Sierra de San Jorge se puede llegar hasta el no menos emblemático paraje del Puerto de Los Alazores, entre singulares escarpes rocosos y el punto más alejado de su desembocadura.

    La Gran Senda de Málaga lo vuelve a visitar en su tramo medio, cuando forma el Desfiladero de los Gaitanes y también cuando asciende uno de sus afluentes, el Río Turón, hasta su nacimiento. Ya al final del GR-249, pasa por la Desembocadura del Guadalhorce, otro Espacio Natural Protegido. En la actual etapa se puede contemplar durante un buen rato proporcionando un agradable paseo. En la actualidad se sigue batallando para la depuración integral de las aguas residuales, con una pequeña infraestructura visible al comienzo del recorrido. Y merece la pena el esfuerzo, habida cuenta del interesante ecosistema que cobija el arroyo del Cerezo. Aunque las parcelas agrícolas llegan casi hasta la orilla, hay una frondosa arboleda compuesta de sauces, fresnos, olmos y chopos con interesantes arbustos. Esta isla de naturaleza es un lugar excelente para la observación de pájaros.

    En las dehesas de la zona intermedia del recorrido hay algunos lagunajos y perezosos, recrecidos o mantenidos con agua para uso ganadero y cinegético. El sumidero georreferenciado en uno de los altos del sendero es uno de los lugares por los que se infiltra el agua que alimenta el acuífero subterráneo.

    La Hoz del Arroyo de Marín es un paraje tan emblemático que, pese a su reducida extensión de algo más de 600 hectáreas, ha sido declarado por la Diputación de Málaga como Espacio Sobresaliente con Protección Compatible. La vista aérea de la Hoz explica su nombre, una marcada cicatriz semicircular de 250 metros de desnivel medio, interrumpida por su extremo norte. El valle termina en las Huertas del Río, donde el cauce realiza un brusco giro hacia el oeste buscando el Peñón de los Enamorados, mientras que Archidona se asoma a verlo en el otro extremo, el de levante.

    Sin duda hay un antes y un después de las fuertes tormentas de 2012 para el arroyo, de modo que aún pueden verse las consecuencias del anómalo caudal de agua en los troncos arrancados y arrastrados, la erosión en las orillas más desprotegidas y los daños en las infraestructuras de uso público. Aún así, la zona por la que se transita conserva el camino en buenas condiciones y una verdadera maravilla de bosque de ribera, tanto por las dimensiones de los árboles como por su diversidad y densidad. Al principio la angostura es más acusada (de hecho, aumenta hacia abajo) y las terrazas de inundación están reducidas al mínimo, pero más arriba se ensanchan hasta propiciar el asentamiento de molinos y de huertas. La denominación de la Hoz de Marín, precisamente, se lo debe a un molino, siendo más antiguo el curioso nombre de Arroyo del Ciervo.

    Abundan los fresnos, sobre todo al principio, pero hay muchos olmos. Los quejigos, muy espigados también, llegan hasta el borde del cauce. Al final, cuando el valle se abre, ganan la partida los álamos que preponderan sobre los demás.

    Es típico el color lechoso de las aguas del arroyo, debido a la labilidad de los materiales de las laderas (yesos, arcillas y otras rocas triásicas), que no mantiene fauna ictícola pero sí otros animales ligados al agua, sobre todo anfibios, o a los ecosistemas forestales frondosos.

     

  • Fauna

    Aves

    Lo más destacable de la etapa son las dehesas que se recorren, unido al recorrido que se realiza junto al río en la Hoz de Marín. Además, se camina por zonas de cultivo, pinares y matorrales que aportan elementos de interés a la etapa.

     

    Especies Singulares

    La etapa comienza siguiendo el cauce del arroyo Cerezo, que más adelante se une al río Guadalhorce. Aquí predomina una constreñida vegetación de ribera, empujada al cauce por los cultivos, donde aparecerán entre otras especies lavanderas blanca y cascadeña, petirrojo, ruiseñor común, tarabilla, mirlo común, currucas capirotada y cabecinegra, carbonero común, estorninos negro y pinto, oropéndola, gorrión común, pinzón vulgar, jilguero, verdecillo, verderón, pardillo y escribano soteño. En los vecinos campos de labor serán la perdiz roja, mochuelo, cogujada común, tarabilla común, buitrón y triguero las especies más frecuentes.
    En la zona de cortijos veremos golondrinas común y dáurica y gorrión común, junto a tórtolas turcas. A lo largo del tramo en el que se cruza repetidamente la autovía, y una vez se deja esta atrás, se llega a una zona adehesada de gran valor ornitológico.

    Predominan aquí la paloma torcaz, tórtola común, cuco, autillo,cárabo, chotacabras  pardo, vencejos pálido y común en vuelos generalmente de caza, abubilla, abejaruco, pito real, totovía, cogujada montesina, bisbita común, petirrojo, collalba rubia, mirlo común, zorzales común, charlo y alirrojo, zarcero común, curruca capirotada, reyezuelo listado, papamoscas gris, herrerillo común, carbonero común, agateador común, trepador azul, alcaudones común y meridional, grajilla, estorninos negro y pinto, gorrión moruno, pinzón vulgar, verdecillo, verderón común, jilguero, pardillo, lúgano y picogordo. Algunos inviernos el pinzón real puede observarse integrado en bandos de otros fringílidos. En las zonas de cultivo que se cruzan entre las dehesas podremos ver también cernícalo vulgar y al todavía escaso en Málaga elanio azul; en el mes de mayo de 2014 se pudo observar en esta zona un ejemplar adulto junto a dos pollos.

    La entrada a la Hoz de Marín se hace a través de un almendral y la siguiente mancha arbórea que cruzamos es un pinar, en el que podremos ver carbonero garrapinos y comenzaremos a oír los primeros piquituertos de la jornada, además de otras especies forestales mencionadas anteriormente. Es este un paraje de gran belleza con una vegetación de ribera bien conservada donde veremos con relativa facilidad rabilargo y donde es más probable que oigamos, dado sus hábitos discretos, al torcecuello, pito real y oropéndola. También podremos ver mitos, y si estamos atentos a las siluetas que vuelan alto, podremos distinguir con un poco de suerte la del águila perdicera; en este paraje se encuentra uno de los pocos nidos conocidos a nivel provincial sobre árbol. También es posible ver durante la etapa ratonero común, gavilán, azor, águila culebrera y águila calzada.

    La llegada a Archidona es una zona muy buena para observar vencejos, entre los que podremos distinguir los reales, con su llamativo vientre blanco. En los retamares que nos conducen al final de la etapa serán cogujadas, curruca cabecinegras y trigueros las especies más frecuentes.

    Si desea más información sobre esta etapa (localización, fenología o valores naturales), pinche aquí.