Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 14. Villanueva de Tapia - Villanueva de Algaidas

Menú
Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 14. Villanueva de Tapia - Villanueva de Algaidas
  • Imprimir página
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo
  • Whatsapp
Tipo etapa Lineal
Tipo localización Sierras Interiores
Tipo de firme Carril de tierra en su mayoría
Distancia 14800 m.
Tiempo estimado 4:15 h.
Punto de inicio Villanueva de Tapia (SE)
Altitud 670 m.
Punto de llegada Villanueva de Algaidas (SE)
Altitud 620 m.
Desnivel neto en metros 880 m.
Desnivel acumulado de ascenso en metros 410 m.
Desnivel acumulado de descenso en metros 470 m.
Dificultad

Azul - Fácil

Severidad del medio natural 1
Orientación en el itinerario 2
Dificultad en el desplazamiento 1
Cantidad de esfuerzo necesario 3
Valoración según método MIDE
Sistema SIDIF

Resumen

Resumen
Descripción
Cómo acceder
Características
Lugares de paso
Senderos que enlazan
Formas de recorrer
  • Características
    Tipo de Tramo Longitud % del total
    Longitud Total 14800
    Tramos de asfalto o cemento 3700 25 %
    Tramos de pista o camino forestal 11100 75 %
  • Puntos de interés

    Lugares de paso

    En orden del sentido de la marcha
    En orden del sentido de la marcha
    Punto de paso Ref. UTM / altura Distancias parciales
    1 Villanueva de Tapia, rotonda de la Adva. de la Constitución 30S

    x=37.1805886091719 y=-4.33630150684667

    0, 0 km
    2 Los Curros 30S

    x=37.1792003448355 y=-4.35220522957025 z=785

    1,4 km
    3 Cortijo de la Morena 30S

    x=37.1813864643036 y=-4.36357672729199

    2,7 km
    4 Casilla Blanca 30S

    x=37.1659652341603 y=-4.37520417762434

    5,2 km
    5 Carretera MA-5100, km 7 30S

    x=37.16161120502 y=-4.37524916460177

    6,0 km
    6 Arroyo del Bebedero_ 30S

    x=37.15337413929744 y=-4.39518910012498 z=720

    8,8 km
    7 Romeral Rondán 30S

    x=37.1574258465423 y=-4.41078165977061

    10,5 km
    8 Ventorro El Prieto 30S

    x=37.17076978385 y=-4.41874508903332

    12, 3 km
    9 Camino de Albarracín 30S

    x=37.177068748024176 y=-4.418862892736446 z=620

    13,2 km
    10 Villanueva de Algaida, Poligono Industrial 30S

    x=37.1913360109523 y=-4.44872646143244

    14,8 km
  • Formas de recorrer

    En referencia a la forma de tránsito en las diferentes etapas, recordamos que éstas están dividida en tres categorías (a pie, en bicicleta todo terreno o BTT y a caballo). No obstante, cuando indicamos que se puede realizar a pie, siempre nos referimos al 100 % de la etapa; mientras que, en el caso de la BTT y a caballo, dependerá de las restricciones temporales y las normativas municipales, por lo que tendremos que elegir trazados paralelos o alternativos que nos permitan el tránsito. También recordamos que el uso de la BTT, dependiendo de la etapa o sendero, puede tener lugar por recorridos sobre pavimentos irregulares y con altos desniveles, por lo que pueden entrañar alguna o mucha dificultad técnica.

    • A pie
    • En bicicleta

    Señalización

    Señalización

De interés

Cartografía
Municipios
Establecimientos Gran Senda
Puntos de interés
Accesibilidad

Multimedia

Imágenes
Vídeos
Documentos

Información medioambiental

Los ríos y el agua
Fauna
  • Los ríos y el agua

    La Sierra del Pedroso es el colector y dosificador de agua de los arroyos que tienen aquí su cabecera.

    Uno de ellos se ve nada más pasar el Cortijo de la Morena. Es un cauce muy encajado entre lomas de arcilla que recibe el nombre de Barranco del Infierno. Desde el camino ofrece un aspecto agreste, con densa vegetación ripícola cuando va hacia el norte. Luego recibe un aporte y se dirige hacia Villanueva de Algaidas junto a la carretera más corta que la une con Villanueva de Tapias.

    El otro curso fluvial es el del Arroyo del Bebedero. Éste surge del flanco oeste del Pedroso y realiza una amplia curva para encontrarse con el GR. Es un buen tramo en el que se marcha al lado del cauce. En este bonito tramo hay una alberca aprovechando un pequeño nacimiento y después un ingenio hidráulico, el Molino Pozo, frente a otras construcciones también en ruinas. Al otro lado, se ve una gruesa cinta de quejigos y encinas que aguantando un fuerte escarpe arcilloso baja oblicua entre los olivos en busca del arroyo.

    Hay bastantes fresnos, saos, olmos y chopos en los márgenes, habiendo un buen encinar en las laderas de Rondán. El cauce ha llegado excavando hasta unos finos estratos de caliza a los que se llega en un corto desvío a la izquierda. Las numerosas zarzas, cuando no los cañaverales se encargan de consolidar los altos taludes de tierra del río. El lecho del río está compactado debido a la alta carga de minerales carbonatados, que propició que en tiempos hubiera una población de cangrejo de río.

    Un poco después de pasar el sendero por el puente sobre el Arroyo del Bebedero, este se une al mencionado Barranco o Garganta del Infierno y entran juntos en el pueblo, separando el núcleo de población de la Atalaya, al norte, del pueblo matriz.

    Un poco después de pasar el sendero por el puente sobre el Arroyo del Bebedero, este se une al mencionado Barranco o Garganta del Infierno y entran juntos en el pueblo, separando el núcleo de población de la Atalaya, al norte, del pueblo matriz.

  • Fauna

    Aves

    La llegada a Villanueva de Tapia se hizo entre olivos, y este será el ambiente predominante de esta etapa. Aun así, resulta fácil imaginar el bosque que debió cubrir esta zona hace siglos, antes de roturar el terreno y dedicarlo a la agricultura, ya que se cruzan manchas de encinar joven y se divisan numerosas encinas de gran porte que, a pesar de que son testimoniales, aportan un gran valor parea las aves y la fauna en general. El tramo que se recorre junto al arroyo del Bebedero presenta una rica vegetación de ribera, con una formación que aúna encinas y quejigos.

     

    Especies Singulares

    A pesar de tratarse de grandes extensiones dedicadas al monocultivo, el olivar acoge a una elevada diversidad de especies a lo largo del año. Además, en esta etapa se pasa por zonas de vegetación natural que aportan especies que resultan de interés. En las zonas de olivar podremos observar como especies más frecuentes al ratonero común, perdiz roja, alcaraván, tórtola común, chotacabras pardo, abejaruco, abubilla, cogujada común, zorzal común, zorzal alirrojo, mirlo común, petirrojo, curruca cabecinegra, curruca capirotada, mosquitero común, carbonero común, agateador común, alcaudón común, rabilargo, estorninos negro y pinto, jilguero, verderón, pardillo, verdecillo y triguero.

    La presencia de especies como el conejo, la liebre y la perdiz roja, y la cercanía a las sierras colindantes, favorece que grandes predadores como el águila real, el águila perdicera y el búho real puedan observarse también a lo largo del camino. En las cercanías de las manchas de vegetación natural aparecerán especies forestales como la paloma torcaz, cuco, herrerillo común, picogordo y escribano soteño, y las casas en ruinas también aportan elementos como el cernícalo vulgar, mochuelo, golondrina dáurica y roquero solitario. En zonas más abiertas podremos ver tarabilla común y cuervo y en los pueblos que hacen de salida y llegada de la etapa serán las especies urbanas las predominantes (principalmente tórtola turca, vencejos común y pálido, golondrina común, avión común, estornino negro y gorrión común).

    Si desea más información sobre esta etapa (localización, fenología o valores naturales), pinche aquí.