Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 15. Villanueva de Algaidas - Cuevas Bajas

Menú
Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 15. Villanueva de Algaidas - Cuevas Bajas
  • Imprimir página
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo
  • Whatsapp
Tipo etapa Lineal
Tipo localización Sierras Interiores
Tipo de firme Carril de tierra en su mayoría
Distancia 9400 m.
Tiempo estimado 2:45 h.
Punto de inicio Villanueva de Algaidas (N)
Altitud 530 m.
Punto de llegada Cuevas Bajas (SO)
Altitud 455 m.
Desnivel neto en metros 720 m.
Desnivel acumulado de ascenso en metros 280 m.
Desnivel acumulado de descenso en metros 440 m.
Dificultad

Verde - Muy fácil

Severidad del medio natural 1
Orientación en el itinerario 1
Dificultad en el desplazamiento 1
Cantidad de esfuerzo necesario 2
Valoración según método MIDE
Sistema SIDIF

Resumen

Resumen
Descripción
Cómo acceder
Características
Lugares de paso
Senderos que enlazan
Formas de recorrer
  • Características
    Tipo de Tramo Longitud % del total
    Longitud Total 9400
    Tramos de asfalto o cemento 4700 50 %
    Tramos de pista o camino forestal 3800 40 %
    Tramos de senda 900 10 %
  • Puntos de interés

    Lugares de paso

    En orden del sentido de la marcha
    En orden del sentido de la marcha
    Punto de paso Ref. UTM / altura Distancias parciales
    1 Villanueva de Algaidas, Polígono Industrial 30S

    x=37.1913360109523 y=-4.44872646143244

    0,0 km
    2 Convento Franciscano y Ermita Mozárabe 30S

    x=37.1952228416183 y=-4.45223713620203

    1,1 km
    3 Puente sobre el Río Burriana 30S

    x=37.1965146813737 y=-4.45052675855152

    1,5 km
    4 Barriada de la Atalaya 30S

    x=37.1995949434751 y=-4.45218569491965

    2,3 km
    5 Cortijo de la Loma Vieja 30S

    x=37.2159554385434 y=-4.44249156898013

    4,4 km
    6 Chaparro Bolondro 30S

    x=37.2199439499108 y=-4.44654603806541

    5,1 km
    7 Mirador del Cedrón 30S

    x=37.2331096763169 y=-4.45339200156445

    6,2 km
    8 Alquería de El Cedrón 30S

    x=37.2281901799687 y=-4.45691579952029

    6,5 km
    9 Travesía A-7300 30S

    x=37.2328696457234 y=-4.4713669623402845 z=405

    8,3 km
    10 Cuevas Bajas en el Río Burriana 30S

    x=37.2346925097124 y=-4.48778163548832

    9,4 km
  • Formas de recorrer

    En referencia a la forma de tránsito en las diferentes etapas, recordamos que éstas están dividida en tres categorías (a pie, en bicicleta todo terreno o BTT y a caballo). No obstante, cuando indicamos que se puede realizar a pie, siempre nos referimos al 100 % de la etapa; mientras que, en el caso de la BTT y a caballo, dependerá de las restricciones temporales y las normativas municipales, por lo que tendremos que elegir trazados paralelos o alternativos que nos permitan el tránsito. También recordamos que el uso de la BTT, dependiendo de la etapa o sendero, puede tener lugar por recorridos sobre pavimentos irregulares y con altos desniveles, por lo que pueden entrañar alguna o mucha dificultad técnica.

    • A pie
    • En bicicleta

    Señalización

    Señalización

De interés

Cartografía
Municipios
Establecimientos Gran Senda
Puntos de interés
Accesibilidad

Multimedia

Imágenes
Vídeos
Documentos

Información medioambiental

Los ríos y el agua
Fauna
  • Los ríos y el agua

    No hay consenso sobre dónde coge su nombre de Río Burriana el viejo conocido Arroyo del Bebedero, pero sí en que a partir de Villanueva de Algaidas ya se llama así. Esto es lógico puesto que del pueblo hacia arriba el abanico de afluentes de igual o parecido caudal es numeroso, si bien los cursos fluviales de mayor renombre son los mencionados del Bebedero y del Infierno, que vienen desde la lejana Sierra del Pedroso.

    Al llegar a Villanueva de Algaidas se encuentran con un farallón de arenisca calcárea idéntica a la del popular Tajo de Ronda o a la de Alhama de Granada que excava hasta formar un cañón de escaso recorrido pero altura considerable. En los laterales del sendero se ven las huellas de las oquedades excavadas por las aguas cuando el río iba por un nivel superior. La roca conserva su bonito color albero en esas cavidades y en los extraplomos, que contrasta con el negro ceniza de los cortados expuestos a la acción oxidante del agua de lluvia.

    La vegetación en esta cárcava es exuberante, destacando una nutrida población de almeces de grandes hojas por lo umbroso del lugar, y bastantes olmos. En el cauce los cañaverales ocupan las zonas más abiertas, y el bosque de encinas que asciende hasta los cortados cobija una gran diversidad de especies del matorral noble: coscoja, lentisco, aladierno, jazmín, guardalobo (Osyris alba) junto a los higuerones y quejigos.


    Para cruzar el cauce se construyó en época medieval el Puente Viejo aprovechando como hombros dos salientes de la roca madre. Es una bonita infraestructura con un ojo principal y dos laterales para aliviar el caudal en las grandes riadas. Los sillares de roca arenisca unida por mortero y los arcos de ladrillo han conseguido resistir el paso de las aguas y del tiempo para ser utilizado hoy por la Gran Senda de Málaga.

  • Fauna

    Aves

    De nuevo es el olivar el medio predominante por el que transcurre la etapa. Muy al principio se cruza el arroyo del Bebedero (o río Burriana), antes de llegar a La Atalaya, y será al final de la etapa cuando de nuevo nos topemos con el mismo río, ya en Cuevas Bajas.

     

    Especies Singulares

    En este caso la predominancia del cultivo de olivar hace que esta etapa sea menos diversa que la anterior. Aun así, la diversidad de especies puede sorprender al observador que la realice prismáticos en mano. Las encinas de gran porte que aparecen salpicadas en el mar de olivos atraen a especies como el ratonero común, rapaz que puede verse en el recorrido. Otras aves presentes a lo largo de la etapa son la perdiz roja, tórtola común, chotacabras pardo, abubilla, cogujada común, zorzal común, petirrojo, mirlo común, curruca cabecinegra, curruca capirotada, mosquitero común, carbonero común, rabilargo, estorninos negro y pinto, jilguero, verderón, pardillo y verdecillo. En el tramo final aparecerán abejarucos, en la época del año que están entre nosotros y vinculados a los cortados arenosos del borde del río, ruiseñor común, tarabilla común, alcaudón común, grajilla y, de nuevo, las especies propias de los núcleos urbanos (tórtola turca, vencejos, avión común y gorrión común).

    Si desea más información sobre esta etapa (localización, fenología o valores naturales), pinche aquí.