Itinerario
La senda discurre bordeando la Sierra de Huma, que es el principal símbolo geográfico de este espacio natural, contemplando paisajes tan únicos y llamativos como los que presentan los escarpes calizos que se alzan en diversos tramos del itinerario.
Resumen
El Paraje Natural Desfiladero de los Gaitanes es una zona de media montaña caracterizada por sierras calizas y cerros de arenisca a ambos lados del Río Guadalhorce que la Etapa rodea completamente y que también se conoce como El Chorro. El recorrido propuesto es largo y con importantes desniveles, partiendo hacia el nordeste desde la zona donde confluyen los embalses del Guadalteba y del Guadalhorce y ascendiendo paralelamente a éste segundo para irle dando la vuelta a la mole de la Sierra del Huma, coronando un puerto situado a 845 metros de altitud y girando progresivamente hacia el este.
Durante el descenso se va virando paulatinamente hacia el sur y luego al oeste, con las denominadas Frontales a la derecha desde que el carril, en franca bajada, se interna en un bosque de repoblación de pino carrasco. El final de etapa está 150 metros más bajo que el inicio, en la Central Eléctrica del Tajo de la Encantada y por debajo de la estación de ferrocarril de El Chorro.
Durante todo el recorrido se pasa por numerosos cortados donde se suele practicar la escalada deportiva, algunos de grandes dimensiones y a veces muy cercanos al sendero. De hecho se trata de la más extensa escuela de escalada del sur peninsular. Tanto al principio como al final de la etapa se camina en el entorno del famoso Caminito del Rey, una pasarela de servicio relacionada con las instalaciones de generación de electricidad y rehabilitado para uso público en el año 2015. Pese a todo esto, la importancia del espacio natural está en sus valores naturales y particularmente en una geología enormemente compleja.
Hasta el kilómetro 4, un poco más adelante del transformador y las torres de alta tensión, es terreno de Campillos. Luego se camina por el municipio de Antequera hasta el kilómetro 15.7, en los carriles desde donde se ve el Valle de Abdalajís. No se entra en término de este pueblo porque el de Antequera hace aquí un curioso pico que envuelve prácticamente al primero. La última parte, la del Cortijo de las Pedreras y el pinar de repoblación pertenece al municipio de Álora.
Lo mejor
La Sierra del Huma (topónimo que quizá derive de Umar Ibn Haffsum, cuyo baluarte de Bobastro queda muy cercano al Espacio Natural Protegido) es el bastión occidental del Arco Calizo Central y destaca de forma notable entre los relieves cercanos, sobre todo los de la llana Comarca del Valle del Guadalhorce.
Esto hace que el recorrido, que transita por todos los flancos de la sierra hasta casi completar un círculo, se caracterice por los sucesivos miradores, que se han georreferenciado para su mejor localización. Se contemplan espectaculares vistas sobre la zona de los tres pantanos, el primer cañón del Desfiladero de los Gaitanes, la Vega de Antequera, las laderas del Huma, el Valle del Guadalhorce y la zona de El Chorro.
Un foco de interés importante es la propia protección del espacio como Paraje Natural. El otro, sin duda, es la geología, con la diversidad de rocas centrada en las calizas, dolomías y areniscas y un modelado tan impactante que ha generado el nombre de Desfiladero de los Gaitanes. La proliferación de tajos convierte la zona de El Chorro en la mayor Escuela de Escalda del sur de España. Los bosques de sabinas negrales destacan densos y muy extensos en las zonas al norte del espacio.
Muy cerca de la máxima altitud del recorrido están las ruinas romanas de Nescania, apenas reconocibles pero de gran importancia estratégica por localizarse en el paso natural más evidente entre el Valle del Guadalhorce y la Vega de Antequera.