Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 20. Embalses del Guadalhorce - Estación de El Chorro (Álora)

Menú
Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 20. Embalses del Guadalhorce - Estación de El Chorro (Álora)
  • Imprimir página
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo
  • Whatsapp
Tipo etapa Lineal
Tipo localización Sierras Interiores
Tipo de firme Senda compacta, carril terrizo, asfalto y pista hormigonada.
Distancia 22000 m.
Tiempo estimado 6:05 h.
Punto de inicio Carretera de coronación Embalse Guadalhorce Guadalteba
Altitud 360 m.
Punto de llegada Carretera MA-5403 km 0.8 - C.H. Tajo de la Encantada
Altitud 205 m.
Desnivel neto en metros 1480 m.
Desnivel acumulado de ascenso en metros 680 m.
Desnivel acumulado de descenso en metros 800 m.
Dificultad

Azul - Fácil

Severidad del medio natural 2
Orientación en el itinerario 2
Dificultad en el desplazamiento 2
Cantidad de esfuerzo necesario 4
Valoración según método MIDE
Sistema SIDIF

Resumen

Resumen
Descripción
Cómo acceder
Características
Lugares de paso
Senderos que enlazan
Formas de recorrer
  • Características
    Tipo de Tramo Longitud % del total
    Longitud Total 22000
    Tramos de asfalto o cemento 1700 8 %
    Tramos de pista o camino forestal 20300 92 %
  • Puntos de interés

    Lugares de paso

    En orden del sentido de la marcha
    En orden del sentido de la marcha
    Punto de paso Ref. UTM / altura Distancias parciales
    1 Pantanos del Guadalhorce y del Guadalteba 30S

    x=36.9408355113223 y=-4.79907571621868

    0,0 km
    2 Mirador de los tres pantanos 30S

    x=36.940355542689 y=-4.78848702203641

    2,8 km
    3 Pinar a matorral 30S

    x=36.9421082671669 y=-4.77680497976625

    4,2 km
    4 Zonas de escalada 30S

    x=36.9509124949869 y=-4.77571804127107

    5,2 km
    5 Puerto de Ramos y torcal 30S

    x=36.9583106508489 y=-4.75949208415204

    7,2 km
    6 Llano cultivado 30S

    x=36.9544892818357 y=-4.7349771012615

    9,6 km
    7 Salto de la Zorra 30S

    x=36.9452780692803 y=-4.73925994112346

    11,0 km
    8 Cortijo Campano 30S

    x=36.9372142125102 y=-4.74273704267671

    13,0 km
    9 Puerto del Rosalejo y desvío a ruinas de Nescanía 30S

    x=36.9368767761638 y=-4.73562187396146

    13,7 km
    10 Fuente de la Viuda 30S

    x=36.9338152902783 y=-4.72799611395003

    14,5 km
    11 Cortijo Tajo de los Palmitos 30S

    x=36.9283909151018 y=-4.72602117949086

    15,3 km
    12 Cortijo de las Pedreras 30S

    x=36.9209639222087 y=-4.73591215281704

    16,7 km
    13 Sector escalera árabe 30S

    x=36.916454359172434 y=-4.744105372578025

    17,9 km
    14 Los Frontales del Chorro 30S

    x=36.9148210513196 y=-4.75097154523875

    18,6 km
    15 Estación de El Chorro 30S

    x=36.9054215367864 y=-4.87887296834958

    22,0 km
  • Formas de recorrer

    En referencia a la forma de tránsito en las diferentes etapas, recordamos que éstas están dividida en tres categorías (a pie, en bicicleta todo terreno o BTT y a caballo). No obstante, cuando indicamos que se puede realizar a pie, siempre nos referimos al 100 % de la etapa; mientras que, en el caso de la BTT y a caballo, dependerá de las restricciones temporales y las normativas municipales, por lo que tendremos que elegir trazados paralelos o alternativos que nos permitan el tránsito. También recordamos que el uso de la BTT, dependiendo de la etapa o sendero, puede tener lugar por recorridos sobre pavimentos irregulares y con altos desniveles, por lo que pueden entrañar alguna o mucha dificultad técnica.

    • A pie
    • En bicicleta

    Señalización

    Señalización

De interés

Cartografía
Municipios
Establecimientos Gran Senda
Puntos de interés
Accesibilidad

Multimedia

Imágenes
Vídeos
Documentos

Información medioambiental

Los ríos y el agua
Fauna
  • Los ríos y el agua

    Desde el punto de inicio de la etapa los grandes protagonistas son el Embalse del Guadalhorce y el del Guadalteba, queconfluyen y se unen en el puente por el que se finaliza la etapa anterior. Los dos diques son apreciables desde distintos puntos del recorrido, sobre todo desde los miradores del kilómetro 3. Desde estos puntos se aprecia también el Pantano del Conde de Guadalhorce, el del Río Turón, situado ligeramente más bajo (unos 25 metros) que los anteriores. La confluencia de los tres diques se produce en menos de un kilómetro en línea recta, lo que produce un efecto tan espectacular por la cantidad de agua embalsada que las visitas al espacio natural se concentran sobre todo en esta zona.

    Desde los miradores se ve también serpentear, por debajo de los diques, un curso fluvial de color verde lechoso a causa de los sedimentos arrastrados por el agua de los yesos y arcillas que atraviesan los ríos cuenca arriba. Se trata ya del Río Guadalhorce, que anula a los otros dos, en la zona del Embalse del Gaitanejo. Este pequeño pantano tiene una profusa vegetación en sus orillas porque su nivel de agua es más constante. Son muy interesantes los meandros que dibuja en la roca arenisca con algunas casas cueva.

    La parte central de la etapa atraviesa un paisaje muy carstificado, con lo que la circulación del agua en superficie es meramente testimonial y en épocas de grandes avenidas. Es lo que algunos autores han denominado el desierto cárstico por las duras condiciones hídricas que generan estas rocas calcáreas erosionadas. Debemos considerar, pues, los extensos sabinares como especialistas en estas lides, lo cual aumenta si cabe la importancia de esta especie.

    La única fuente del camino está en el punto kilométrico 14.750 pero hay que estar atentos pues está algo alejada. Para llegar a la Fuente de la Viuda y el anexo Cortijo de la Rejanada hay que seguir el carril principal unos metros en vez de coger el desvío que hace el sendero. La razón de ser de la fuente es la zona de arcillas del puerto, que al ser impermeables expulsan fuera el agua circulante por las galerías cársticas de drenaje. De la importancia de este nacimiento desde tiempos inmemoriales dan fe las cercanas ruinas de Nescania.

    Al final de la etapa se reencuentra el caminante con el Río Guadalhorce en un nuevo embalse, el del Tajo de la Encantada, que regula el caudal pero también se utiliza para la generación de energía eléctrica.

  • Fauna

    Aves

    Se comienza la etapa a orillas de los embalses del Guadalhorce, por lo que las aves acuáticas de nuevo aparecen representadas en la Gran Senda de Málaga. En cuanto se inicia la subida entramos en un medio forestal dominado por los pinos carrascos, aunque muy pronto aparecen encinas, sabinas y enebros, que nos acompañan hasta la zona de miradores, donde el monte bajo comienza a tomar protagonismo. Los escarpes rocosos, que ocuparán a partir de esta zona un papel destacado en la etapa, acogen una avifauna de elevado valor y su observación requerirá que prestemos atención al cielo, porque en algunos casos dispondremos de pocos segundos de disfrute. Aún con los cortados muy presentes en nuestro camino, la senda se adentra en un sabinar con lentiscos, que sólo se ve sustituido por el pino en la zona de ascenso que nos conduce al cortijo de Campano, donde de nuevo son matorral y cantiles los protagonistas. En la bajada nos encontramos con la fuente de la Viuda, que funciona de bebedero para las aves, motivo por el que la observación de algunas especies se facilita en gran medida. Antes de adentrarnos en la zona de pinar pasamos por una zona de cultivos de olivar, y poco antes de llegar a nuestro destino la senda se acerca a las impresionantes paredes verticales que jalonan El Chorro.

     

    Especies Singulares

    En los embalses serán probablemente las gaviotas las primeras aves que llamen nuestra atención. Podremos observar diferentes especies que pueden superar el millar de ejemplares en algunas épocas del año. Las más frecuentes son la gaviota sombría y la patiamarilla, aunque también podremos ver a la más pequeña gaviota reidora. Aunque las cifras más altas las encontraremos durante la época invernal, la presencia de gaviotas en la zona en constante a lo largo de todo el año, con tan sólo unas pocas decenas de patiamarillas durante los meses de verano. Otras aves acuáticas que podremos observar en esta etapa son el ánade real, los zampullines chico y cuellinegro, el somormujo lavanco, el cormorán grande, la garza real, la focha común, y en las orillas podrá aparecer algún andarríos chico si se mira con atención.

    En escasos metros pasamos de observar aves acuáticas, de gran tamaño, a especies forestales que normalmente se encuentran detrás de una rama que impide una observación directa. Carboneros comunes y garrapinos, pinzones vulgares, y escribanos montesinos serán más fáciles de detectar si aprendemos a reconocer sus cantos, algo que puede resultar poco atractivo en un principio, en base a la teórica dificultad, pero que se convierte en una tarea divertida y muy asequible en cuanto le dedicamos algo de tiempo.

    Otras especies presentes en esta zona de pinar son la tórtola común, la paloma torcaz, las currucas capirotada y cabecinegra, el papamoscas gris, los mencionados carboneros común y garrapinos, el herrerillo capuchino, el agateador común, el alcaudón común en las zonas abiertas, junto al piquituerto y los otros fringílidos más frecuentes (jilguero, verdecillo, verderón y pardillo).
    En la zona de miradores vencejos (pálido, común y real) e hirundínidos (principalmente avión común y golondrina común) serán una constante durante la primavera y el verano, y especies como abejaruco, grajilla y cuervo pondrán sonido a nuestras observaciones. Esta es una buena zona para observar rapaces como buitre leonado, águilas culebrera, perdicera, real y calzada, ratonero común, gavilán y cernícalo vulgar. Antes de llegar a las cercanías del tajo del cabrito serán perdices, cogujadas, bisbitas comunes, pardillos y trigueros las especies más frecuentes, y una vez en la primera zona de escarpes podrán aparecer el roquero solitario, la collalba negra y el escandaloso gorrión chillón. Si se miran estos cortados con atención, aparecerán buitres leonados posados en las repisas y tendremos ocasión de observar los acrobáticos vuelos de las chovas piquirrojas. Cualquier lugar desde esta zona hasta el final de la etapa puede servir de escenario para observar alimoche, águila perdicera y halcón peregrino, además de las otras especies de rapaces ya mencionadas.

    El primer tramo de sabinar puede resultar una zona con pocas aves durante la primavera, con tarabilla común, mirlo común, curruca cabecinegra y especies propias de cortados que sobrevolarán nuestros pasos, pero el panorama cambia durante la época invernal, con numerosos zorzales, petirrojos y currucas capirotadas.

    El entorno del cortijo de Campano sirve de lugar de concentración a chovas piquirrojas y también encontraremos especies habituadas a vivir en medios humanizados como el estornino negro y el gorrión común. Desde aquí hasta la fuente de la viuda podremos ver curruca rabilarga, mucho vencejo alimentándose de insectos voladores, y es posible que haga aparición alguna collalba rubia, especie que cada vez resulta más escasa en sus zonas habituales. En el entorno de la fuente es habitual el buitrón común, además de la gran mayoría de especies descritas hasta el momento, donde se concentran para beber principalmente durante los meses estivales. Desde aquí comienza el descenso que tras cruzar una zona de olivar y un pinar muy denso, nos conduce a la estación de El Chorro, escenario de gran valor paisajístico donde podremos continuar observando aves rupícolas y también, regresar a las acuáticas en el embalse de la Encantada.

    Si desea más información sobre esta etapa (localización, fenología o valores naturales), pinche aquí.