Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 23. El Burgo - Ronda

Menú
Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 23. El Burgo - Ronda
  • Imprimir página
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo
  • Whatsapp
Tipo etapa Travesía
Tipo localización Sierras Interiores
Tipo de firme Asfalto
Distancia 23700 m.
Tiempo estimado 7:30 h.
Punto de inicio Plaza con el monumento a Pasos Largos de El Burgo (S)
Altitud 565 m.
Punto de llegada Recinto Ferial de Ronda (NE)
Altitud 730 m.
Desnivel neto en metros 1915 m.
Desnivel acumulado de ascenso en metros 1040 m.
Desnivel acumulado de descenso en metros 875 m.
Dificultad

Rojo - Difícil

Severidad del medio natural 3
Orientación en el itinerario 3
Dificultad en el desplazamiento 2
Cantidad de esfuerzo necesario 4
Valoración según método MIDE
Sistema SIDIF

Resumen

Resumen
Descripción
Cómo acceder
Características
Lugares de paso
Senderos que enlazan
Formas de recorrer
  • Características
    Tipo de Tramo Longitud % del total
    Longitud Total 23700
    Tramos de asfalto o cemento 3200 14 %
    Tramos de pista o camino forestal 17000 72 %
    Tramos de senda 3500 15 %
  • Puntos de interés

    Lugares de paso

    En orden del sentido de la marcha
    En orden del sentido de la marcha
    Punto de paso Ref. UTM / altura Distancias parciales
    1 Jardines de Pasos Largos en El Burgo 30S

    x=36.7905725454533 y=-4.95007171794204

    0,0 km
    2 Desvío del sendero de la Fuensanta 30S

    x=36.7874938788618 y=-4.95148406940814

    0,3 km
    3 Presa del Dique y azud Largo 30S

    x=36.7853138718909 y=-4.97108351880638

    2,4 km
    4 Dique del Nacimiento 30S

    x=36.7776901892629 y=-4.98129723559941

    4,3 km
    5 Dique y Cortijo de la Hierbabuena 30S

    x=36.772418999829 y=-4.99307111344763

    6,0 km
    6 Inicio de Vereda 30S

    x=36.7615784517299 y=-5.00419424794381

    8,4 km
    7 Vado del Río Turón o del Burgo 30S

    x=36.761724334192 y=-5.0056991334211

    8,7 km
    8 Cornicabral de Lifa y escarpes rocosos 30S

    x=36.7588720319604 y=-5.02350277662526

    10,1 km
    9 Torre de Lifa 30S

    x=36.7588720319604 y=-5.02350277662533

    11,0 km
    10 Cortijo de Lifa 30S

    x=36.7549663923923 y=-5.03476928890461

    12,1 km
    11 Mirador del Valle de Lifa 30S

    x=36.7483579771515 y=-5.04800127577619

    14,0 km
    12 Puerto de Lifa 30S

    x=36.7459086470297 y=-5.05309924896369

    14,6 km
    13 Mirador de los Llanos de Aguaya y de Ronda. 30S

    x=36.7429619470277 y=-5.07488176079119

    16,8 km
    14 Cruce de la Venta Ramirón y el Aeródromo 30S

    x=36.7426147854254 y=-5.11354321267618

    20,5 km
    15 Puerto Bilbao 30S

    x=36.7455950267289 y=-5.12837480462247

    22,0 km
    16 Recinto Ferial de Ronda 30S

    x=36.7530245611571 y=-5.14727393096769

    23,7 km
  • Formas de recorrer

    En referencia a la forma de tránsito en las diferentes etapas, recordamos que éstas están dividida en tres categorías (a pie, en bicicleta todo terreno o BTT y a caballo). No obstante, cuando indicamos que se puede realizar a pie, siempre nos referimos al 100 % de la etapa; mientras que, en el caso de la BTT y a caballo, dependerá de las restricciones temporales y las normativas municipales, por lo que tendremos que elegir trazados paralelos o alternativos que nos permitan el tránsito. También recordamos que el uso de la BTT, dependiendo de la etapa o sendero, puede tener lugar por recorridos sobre pavimentos irregulares y con altos desniveles, por lo que pueden entrañar alguna o mucha dificultad técnica.

    • A pie

    Señalización

    Señalización

De interés

Cartografía
Municipios
Establecimientos Gran Senda
Puntos de interés
Accesibilidad

Multimedia

Imágenes
Vídeos
Documentos

Información medioambiental

Los ríos y el agua
Fauna
  • Los ríos y el agua

    El Parque Natural Sierra de las Nieves es el origen de numerosos cauces fluviales. Uno de los más importantes desde el punto de vista socioeconómico es el Turón, que aporta sus aguas al Pantano del Conde de Guadalhorce, infraestructura de primer orden para la generación de energía eléctrica y el abastecimiento de agua para la capital de la provincia.

    Los mimos que recibe el preciado líquido durante la etapa se concretan en la protección forestal de sus laderas, con pinares de pino carrasco ocupando lo que antaño fueran viñas y otros cultivos, y en la sucesión de diques que aguas arriba y abajo del pueblo regulan el caudal e intentan evitar el exceso de sedimentos y que el río coja demasiado ímpetu. A pesar de estas actuaciones que cortan el devenir del río, el paisaje que ofrecen es espectacular, con profundas y largas pozas de aguas color turquesa rodeadas de verde, dotando de un fuerte contraste a este paisaje un tanto seco.

    Si la vegetación de ribera resulta espectacular, con saos, mimbres, álamos, chopos y olmos luchando con adelfas y enredaderas, noleva a la zaga la fauna.La nutria es el principal depredador del río, merced a los abundantes barbos, bogas y bordallos. Este río, además, cobijó hasta fechas muy recientes una floreciente población del cangrejo de río autóctono, hoy en franco declive. Galápagos, culebras, martines pescadores y anfibios completan los vertebrados fáciles de observar, mientras caballitos del diablo y libélulas son muy abundantes también en verano.

    Los diques y azudes que el sendero permite conocer son, por orden, el de la Presa (utilizado por los jóvenes del pueblo para saltos espectaculares), el Azud Largo, que genera una acequia muy importante y tiene una zona de baños habilitada por los propios lugareños, el del Nacimiento, al pie del tajo del Monumento al Guarda Forestal y el de la Hierbabuena, al lado del cortijo del mismo nombre.

    Aguas arriba de estos últimos diques el río va normalmente seco en verano. La vegetación que rodea el cauce en este caso es la propia mediterránea, con encinas, lentiscos, cornicabras, zarzas y rosales entre sus principales especies. En la zona en la que se vadea el río Turón o del Burgo acaba de formarse como tal, puesto que aquí confluyen el Arroyo de la Higuera, que nace en el pinsapar de la Cañada de las Ánimas, y el Arroyo de Lifa o del Sabinal, por cuyo margen se asciende.

    El resto del sendero va por sierras calizas, con lo que la circulación del agua en superficie no es posible. Al menos, hasta que se llega a los Llanos de Aguaya. Cuando se cruza la última cancela con vado canadiense se puede escuchar abajo el Arroyo del Lancero, que nace aquí a pesar del grave daño que sufrió con un sondeo para el abastecimiento de agua.

    Ya llegando al Recinto Ferial de Ronda se cruza por encima de uno de los cursos fluviales más conocidos aquí, el Arroyo de la Toma, que nace en los Llanos de Aguaya y es tributario del Río Guadalevín antes de entrar juntos en el famoso Tajo de Ronda.

  • Fauna

    Aves

    El inicio de etapa se hace en el núcleo urbano de El Burgo, por lo que serán las especies asociadas a este tipo de medio las primeras en hacer acto de presencia. A poco más de 300 metros de comenzar a andar nos encontramos con el río Turón, el cual seguiremos durante un tramo importante de la etapa. Cultivos a un lado y vegetación de ribera al otro resultan en una mezcla interesante de vegetación que se traduce en una elevada diversidad. Conforme ascendemos la vegetación se convierte en forestal y las verticalidades hacen acto de presencia, marcando de un modo claro las especies dominantes. El pinar nos acompañará hasta que nos adentremos en la formación de cornicabra del valle de Lifa, y una vez atrás el cortijo del mismo nombre cruzaremos una zona de monte bajo de gran interés. El ascenso culmina en una zona arbolada, con encinas, que nos permitirá la observación de especies forestales antes de entrar en los llanos cultivados que nos conducen a Ronda.

    Especies Singulares

    En El Burgo serán tórtola turca, avión común, estornino negro y gorriones comunes las especies que marquen la salida de esta exigente etapa, aunque dado en entorno en el que se localiza el pueblo, no es nada raro que especies propias de ambientes forestales o rupícolas nos sobrevuelen desde el primer paso. Muy al principio nos encontramos con el río y una vegetación asociada de gran porte, que facilita la presencia durante este primer tramo de especies muy diversas como, por ejemplo: ánade real, tórtola común, paloma torcaz, autillo, abubilla, pico picapinos, torcecuello, golondrina común, avión común, lavanderas blanca y cascadeña, mirlo, tarabilla, ruiseñor común, curruca capirotada, estornino negro y agateador común.

    Los cultivos de olivar propician que especies como el carbonero común, pinzón vulgar, jilguero, verderón y verdecillo también estén presentes. Ya desde los primeros compases de la etapa debemos prestar atención al cielo en busca de siluetas, entre las que podremos identificar al: gavilán, azor, ratonero común, águila calzada, águila culebrera y cernícalo vulgar.

    Una vez la senda en el pinar, y aún cerca del río, la comunidad de aves forestales se hace más evidente y aparecen especies como: el zorzal charlo, el mito formando pequeños grupos, el trepador azul y el arrendajo.

    Al mismo tiempo las paredes verticales ganan terreno y aparecen vencejos, aviones roqueros y roquero solitario. Un recorrido de esta zona en horario vespertino nos permitiría oír, al menos, a tres rapaces nocturnas (búho real, cárabo y autillo), y durante el día serán las grandes rapaces diurnas las que sobrevuelen el valle del río Turón. Especies como el águila perdicera y el halcón peregrino encuentran aquí territorios apacibles donde establecer sus territorios, y el buitre leonado es frecuente como visitante en este entorno.

    Una vez abandonemos el carril para bajar hacia el río de El Burgo, a los pies de una gran encina, el pinar comienza a enriquecerse con lentiscos, acebuches, encinas y las primeras cornicabras, en una zona donde lo destacable, además de algunas de las especies mencionadas anteriormente, es la elevada concentración de zorzales que llegan a producirse en invierno, con presencia de hasta seis especies diferentes, si incluimos en el grupo a los mirlos común y capiblanco. Aunque el zorzal común es el más abundante, también pueden verse zorzales charlos, alirrojos y hasta el más escaso zorzal real.

    En las paredes que dejamos a nuestra derecha, conforme ascendemos, suelen formarse dormideros de buitre leonado, que bien podrían formar un núcleo reproductor en el futuro cercano si la tendencia de la especie sigue al alza. Una vez culminamos la subida, con la torre y el cortijo de Lifa delante nuestra, accedemos a una nava dedicada al cultivo y al pastoreo del ganado donde en invierno predominan los bisbitas comunes y las alondras, acompañando a las especies presentes durante todo el año (cogujadas común y montesina, tarabilla común, buitrón, jilguero, pardillo y triguero). En las inmediaciones del cortijo encontramos varias cancelas, las cuales debemos dejar en las mismas condiciones que estaban antes de nuestro paso. Éstas se utilizan para gestionar el ganado y no haríamos un favor a nadie si nos olvidamos de cerrarla, o lo hacemos mal, o nos aventuramos a cerrarla si estaba abierta (recordemos que una cancela abierta también puede estar cumpliendo una función).

    A partir del cortijo entramos en una zona de matorral bajo espinoso donde podremos observar a placer, si dedicamos el tiempo que merece, a la curruca rabilarga en simpatría con la curruca cabecinegra.

    A ambas especies se le suma en primavera y verano la curruca tomillera, y en los periodos de migración las currucas carrasqueña, zarcera y mosquitera. Si a esto le añadimos que en invierno es frecuente la curruca capirotada y que en las manchas de encinar del puerto de Lifa nidifica la curruca mirlona, podríamos decir que este tramo de etapa recoge a prácticamente todas las especies de curruca que pueden observarse en la España peninsular. Algo parecido ocurre con las collalbas, ya que la negra y la rubia nidifican en este tramo de senda, a las que se suma la collalba gris durante las épocas de migración.

    A la lista cabría añadir en la zona de encinar al cuco, a quien con toda seguridad escucharemos durante la primavera pero que raramente veremos, y a la melodiosa totovía, único representante de la familia de los aláudidos que nidifica en zonas de bosque. El ambiente forestal que encontramos antes de llegar a los llanos de la Aguaya supondrá volver a observar especies que ya vimos en los inicios de la etapa, y la llegada a las zonas de cultivo se traducirá repentinamente en la aparición en números elevados de cogujadas, tarabillas, buitrones y trigueros.

    Si coincide que hacemos la ruta en primavera y llegamos a Ronda al atardecer, tendremos ocasión de observar los vuelos crepusculares del chotacabras pardo, con tendencia insistente en posarse en el carril. Como otras veces, tórtola turca, estorninos y gorriones nos indican que nos acercamos a una zona humanizada, que en esta ocasión se corresponde con Ronda.

    Si desea más información sobre esta etapa (localización, fenología o valores naturales), pinche aquí.