Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 27. Benalauría - Genalguacil

Menú
Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 27. Benalauría - Genalguacil
  • Imprimir página
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo
  • Whatsapp
Tipo etapa Lineal
Tipo localización Sierras Interiores
Tipo de firme Asfalto, pista de tierra y veredas terrosas
Distancia 11600 m.
Tiempo estimado 3:50 h.
Punto de inicio Benalauría (C)
Altitud 690 m.
Punto de llegada Las Cruces – Genalguacil
Altitud 495 m.
Desnivel neto en metros 910 m.
Desnivel acumulado de ascenso en metros 370 m.
Desnivel acumulado de descenso en metros 540 m.
Dificultad

Azul - Fácil

Severidad del medio natural 1
Orientación en el itinerario 2
Dificultad en el desplazamiento 2
Cantidad de esfuerzo necesario 3
Valoración según método MIDE
Sistema SIDIF

Resumen

Resumen
Descripción
Cómo acceder
Características
Lugares de paso
Senderos que enlazan
Formas de recorrer
  • Características
    Tipo de Tramo Longitud % del total
    Longitud Total 11600
    Tramos de asfalto o cemento 300 3 %
    Tramos de pista o camino forestal 3900 34 %
    Tramos de senda 7400 64 %
  • Puntos de interés

    Lugares de paso

    En orden del sentido de la marcha
    En orden del sentido de la marcha
    Punto de paso Ref. UTM / altura Distancias parciales
    1 Benalauría, Plaza del Teniente Viñas 30S

    x=36.5944114378492 y=-5.26129421617554

    0,0 km
    2 El Bailadero 30S

    x=36.5889402021853 y=-5.25370210469953

    1,2 km
    3 El Arabí (Cortijo de Media Oreja) 30S

    x=36.5757421632561 y=-5.24622239363885

    3,1 km
    4 Puente sobre e Río Genal cerca de la Venta San Juan 30S

    x=36.5671607352284 y=-5.24627544988903

    5,7 km
    5 Vado del Río Monardilla 30S

    x=36.5643160005748 y=-5.24418189774656

    6,1 km
    6 Pasarelas de la Vega de la Estacá 30S

    x=36.55893719380489 y=-5.242160487275345

    7,2 km
    7 Acequia de Juan Ruiz 30S

    x=36.5563434204666 y=-5.24588394903718

    7,7 km
    8 Pasarelas de los Tejareros 30S

    x=36.5546366503483 y=-5.25035904147779

    8,3 km
    9 Pasarelas de Los Limones 30S

    x=36.5499398035751 y=-5.25375281930405

    9,2 km
    10 Área Recreativa de La Escribana 30S

    x=36.5486260256682 y=-5.25792602626609

    9,5 km
    11 Cuesta de las Viñas 30S

    x=36.5472763139521 y=-5.24874923851655

    10,5 km
    12 Pistas polideportivas / El Cruce 30S

    x=36.5463668669627 y=-5.23960780253594

    11,6 km
  • Formas de recorrer

    En referencia a la forma de tránsito en las diferentes etapas, recordamos que éstas están dividida en tres categorías (a pie, en bicicleta todo terreno o BTT y a caballo). No obstante, cuando indicamos que se puede realizar a pie, siempre nos referimos al 100 % de la etapa; mientras que, en el caso de la BTT y a caballo, dependerá de las restricciones temporales y las normativas municipales, por lo que tendremos que elegir trazados paralelos o alternativos que nos permitan el tránsito. También recordamos que el uso de la BTT, dependiendo de la etapa o sendero, puede tener lugar por recorridos sobre pavimentos irregulares y con altos desniveles, por lo que pueden entrañar alguna o mucha dificultad técnica.

    • A pie

    Señalización

    Señalización

De interés

Cartografía
Municipios
Establecimientos Gran Senda
Puntos de interés
Accesibilidad

Multimedia

Imágenes
Vídeos
Documentos

Información medioambiental

Los ríos y el agua
Fauna
  • Los ríos y el agua

    La tónica común de los cursos fluviales que afluyen al Genal desde las lomas de la margen derecha es su corto recorrido y que todos comiencen en las inmediaciones de los pueblos. Ocurre así con el de Benajamuz al principio, el de Algatocín en medio y el de los Infiernillos al final, todos ellos valles muy hondos separando un pueblo de su vecino en la ladera.

    Aunque hay un curso fluvial por la parte izquierda que repite esta regla, Arroyo Hondo, la presencia de Sierra Bermeja con sus elevadas cotas cambia este panorama completamente. Así, tanto el Monardilla como el Almárchal comienzan mucho más arriba de los núcleos urbanos, son por tanto más largos, y tienen caudales de mayor importancia. De hecho ambos tienen poblaciones de peces estables y son llamados ríos por los lugareños. En el caso del Almárchal, además, se da la circunstancia de que nace en el pinsapar del Paraje Natural de los Reales de Sierra Bermeja.

    En cualquier caso, la dinámica hídrica de ríos y arroyos en el Genal difiere enormemente de su hermano Guadiaro porque en este valle dominan esquistos y pizarras. No hay manantiales tan exuberantes sino que los caudales suelen ser más modestos y surgir de numerosas fuentes. El drenaje con las lluvias es más instantáneo al verse dificultada la infiltración, sobre todo con respecto a las sierras calizas circundantes, que drenan hacia el Valle del Guadiaro principalmente.

    Pese a lo que pudiera parecer, en numerosas ocasiones el agua para el riego de los huertos ribereños procede muchas veces de los afluentes en lugar del propio río, más difícil de manejar hidráulicamente. Así, tanto el Almárchal como el Monardilla cuentan con numerosas acequias y tomas de agua para consumo.

    No obstante, en las cercanías de la Venta San Juan hay dos azudes muy populares entre GR - 249 Gran Senda de Málaga los bañistas, el del Charco Picado y el de la Tomilla, y se ven algunos más antes de la Escribana. En verano, los baños en las pozas naturales o recrecidas cada año para potenciar el embalse de agua ha sido y es una práctica habitual en los pueblos cercanos, que tienen en el río una de sus zonas de esparcimiento preferido.

    El Charco situado en el Prado de la Escribana es un Abrevadero para las Vías Pecuarias que eligieron este lugar en la desembocadura del Almáchar para cruzar al otro lado y continuar viaje hasta la Costa del Sol.

    Los Molinos en cuanto a los Molinos, tanto para la molienda de cereal como la de aceitunas, el caudal debía ser más importante y constante que para el riego, y por ello se acudía normalmente al Genal. Uno de los más curiosos se deja abajo en la zona del Arabí, el Molino de Enmedio o de Tomás. Este molino consta de dos partes bien diferenciadas, una que se dedicaba a la producción de aceite y otra a la de harina.

    En la fachada se aprecia una pintura mural a la almagra, con el emblema de un calvario, e inscripción conmemorativa de la puesta en marcha del molino en 1755.

    Muy cerca aguas arriba, y accesible mediante una vereda que se escinde de la del GR justo antes de llegar a El Arabí, está uno de los pocos molinos con un nivel de restauración aceptable (por haberlo adecuado para algunas filmaciones), y de ahí que se nombre pese a estar también fuera de la ruta. Se trata del Molino de Almenta, de Piña o de la Máquina Quemada. Está en el Camino de Jubrique y al lado del nacimiento del Charco Esteban.

    A la molturación del cereal se destinaba la fuerza motriz del agua en el Molino del Álamo, con dos paradas o piedras y restaurado también como vivienda rural. Hay una piedra de molino al lado de la construcción con una inscripción de una fundición londinense que fabricó piezas metalúrgicas para estos ingenios a principios del siglo XIX. Está entre la Venta San Juan y el Camping del mismo nombre.

    También harinero es el Molino de los Cipreses, ubicado en un meandro del río Genal en una amplia vega frente a la Huerta de Juan Ruiz. Es fácil de localizar desde el sendero porque hay un poste de mampostería en el carril al lado del Genal, después de pasar el Monardilla, que era el anclaje para una cuna que hacía posible cruzar el río. Actualmente hay un puente de fortuna con el mismo fin.

    El Molino del Chairo recogía el agua mediante una acequia desde el río Almárchal. Se encuentra muy próximo al Prado de la Escribana y al Cordel de la Umbría al río Genal.

  • Fauna

    Aves

    En esta etapa tenemos la posibilidad de agudizar el sentido del oído para enriquecer nuestros contactos con las aves. Aunque podremos observar directamente a una variada muestra de especies típicamente forestales, como por ejemplo rapaces, carpinteros y numerosos paseriformes, hay un número nada desdeñable de aves propias de éstos medios que serán fáciles de oír y muy difíciles de observar. También es frecuente que, incluso teniendo al ejemplar destino de nuestra mirada a pocos metros de distancia, haya siempre una rama que se interponga entre el ave y nuestros prismáticos. El recorrido que se hace junto al mismo cauce nos dará pie a familiarizarnos con la comunidad de aves que vive en contacto directo con el agua.

    Especies Singulares

    Las especies forestales son las protagonistas de la etapa, a las que hay que sumar las propias de entornos urbanos en el inicio y final de la misma, y aquellas típicas de riberas y ríos. En los primeros y últimos pasos del recorrido serán gorriones comunes, vencejos y golondrinas y aviones comunes las que nos recuerden la presencia de casas habitadas. Conforme comencemos a andar y aparezcan los primeros árboles, aumentará la probabilidad de ver pico picapinos, pito real, paloma torcaz, tórtola común, chochín, petirrojo, los zorzales común, charlo y alirrojo, el mirlo común, las currucas capirotada y cabecinegra, los mosquiteros papialbo e ibérico, zarcero común, carbonero común, herrerillo común, trepador azul, agateador, pinzón vulgar, jilguero, verderón, verdecillo, picogordo y escribano soteño.

    Ya en el cauce del río podremos ver y/o escuchar andarríos chico, torcecuello, martín pescador, lavanderas blanca y cascadeña, ruiseñor común, ruiseñor bastardo, carricero común vinculado a los pocos espacios abiertos con cañavera, y oropéndola en las partes altas de los árboles de mayor envergadura, entre otras. Ligados a las construcciones que encontramos por el camino podrán aparecer cernícalo vulgar, mochuelo, golondrina dáurica y roquero solitario.

    La comunidad de aves rapaces es de gran interés ya que pueden observarse tanto aquellas propiamente forestales (culebrera europea, águila calzada, ratonero común, azor y gavilán), como las ligadas a los cantiles rocosos que presiden el valle, desde sierra Crestellina y el hacho de Gaucín, hasta los cortados de Benadalid (especies como el buitre leonado, el águila perdicera y el halcón peregrino son relativamente frecuentes si prestamos atención al cielo).

    Si hacemos algún tramo de nuestro recorrido con las primeras o las últimas luces del día podremos, además, disfrutar del canto de especies crepusculares como el búho real, autillo, cárabo y chotacabras pardo.

    Si desea más información sobre esta etapa (localización, fenología o valores naturales), pinche aquí.