Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 32. Ojén - Mijas

Menú
Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 32. Ojén - Mijas
  • Imprimir página
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo
  • Whatsapp
Tipo etapa Lineal
Tipo localización Sierras Litorales
Tipo de firme Tierra, arenoso y asfalto
Distancia 50400 m.
Tiempo estimado 14:45 h.
Punto de inicio Ojén (O)
Altitud 320 m.
Punto de llegada Mijas (N)
Altitud 450 m.
Desnivel neto en metros 4860 m.
Desnivel acumulado de ascenso en metros 2520 m.
Desnivel acumulado de descenso en metros 2340 m.
Dificultad

Rojo - Difícil

Severidad del medio natural 3
Orientación en el itinerario 3
Dificultad en el desplazamiento 2
Cantidad de esfuerzo necesario 5
Valoración según método MIDE
Sistema SIDIF

Resumen

Resumen
Descripción
Cómo acceder
Características
Lugares de paso
Senderos que enlazan
Formas de recorrer
  • Características
    Tipo de Tramo Longitud % del total
    Longitud Total 50400
    Tramos de asfalto o cemento 9600 19 %
    Tramos de pista o camino forestal 21700 43 %
    Tramos de senda 19100 38 %
  • Puntos de interés

    Lugares de paso

    En orden del sentido de la marcha
    En orden del sentido de la marcha
    Punto de paso Ref. UTM / altura Distancias parciales
    1 Ojén, travesía A-7103. 30S

    x=36.5653142996685 y=-4.85779485473279

    0,0 km
    2 Parque Botánico El Cerezal.. 30S

    x=36.5653142996685 y=-4.85779485473279

    1,4 km
    3 El Castañar 30S

    x=36.5759901529981 y=-4.86448774378103

    2,0 km
    4 Puerto de Purla 30S

    x=36.5806184625857 y=-4.87283589184517

    3,0 km
    5 Llanos de Purla 30S

    x=36.5961577759605 y=-4.85440942550891 z=510 m

    6,3 km
    6 Arroyo Seco (Monda) 30S

    x=36.6231246346046 y=-4.85337803831116

    10,0 km
    7 Monda. 30S

    x=36.6299685320331 y=-4.83516775871749

    12,6 km
    8 Calzada romana 30S

    x=36.6340168261752 y=-4.82511995617282

    13,4 km
    9 Sierra del Algarrobo 30S

    x=36.627450560641 y=-4.80053017043354

    16,9 km
    10 Arroyo Pereilas 30S

    x=36.6286373924547 y=-4.78154629565182

    19,2 km
    11 Río del Nacimiento 30S

    x=36.645231743007 y=-4.76884129989897

    22,4 km
    12 Coín 30S

    x=36.6574371134374 y=-4.76149072778571

    24,2 km
    13 El Nacimiento 30S

    x=36.6395401696472 y=-4.74527883374086

    27,9 km
    14 Llanos del Nacimiento 30S

    x=36.6334562108237 y=-4.74832901725175

    28,7 km
    15 Ciudad del Cine 30S

    x=36.629056848491 y=-4.75633754449853

    29,6 km
    16 Minas abandonadas 30S

    x=36.615126129993 y=-4.73511231294552

    33,4 km
    17 Rocas peridotitas 30S

    x=36.6148942406966 y=-4.72314307039044

    35,6 km
    18 Puerto de los Pescadores 30S

    x=36.5949648510114 y=-4.70747459812958

    37,4 km
    19 Cortafuegos_ 30S

    x=36.6138777715227 y=-4.6966209158777

    39,4 km
    20 Vereda a Pico Mijas 30S

    x=36.6039106736701 y=-4.66515488327753

    44,6 km
    21 Calera_ 30S

    x=36.5981973943143 y=-4.65793336993655

    47,2 km
    22 Cantera del Barrio 30S

    x=36.597382 y=-4.64590299999998

    48,9 km
    23 Ermita del Calvario o de la Virgen de la Peña 30S

    x=36.5973445551789 y=-4.64009587275882

    49,6 km
    24 Mijas. Fin Etapa 30S

    x=36.5964193097578 y=-4.63986388734475

    50,4 km
  • Formas de recorrer

    En referencia a la forma de tránsito en las diferentes etapas, recordamos que éstas están dividida en tres categorías (a pie, en bicicleta todo terreno o BTT y a caballo). No obstante, cuando indicamos que se puede realizar a pie, siempre nos referimos al 100 % de la etapa; mientras que, en el caso de la BTT y a caballo, dependerá de las restricciones temporales y las normativas municipales, por lo que tendremos que elegir trazados paralelos o alternativos que nos permitan el tránsito. También recordamos que el uso de la BTT, dependiendo de la etapa o sendero, puede tener lugar por recorridos sobre pavimentos irregulares y con altos desniveles, por lo que pueden entrañar alguna o mucha dificultad técnica.

    • A pie

    Señalización

    Señalización

De interés

Cartografía
Municipios
Establecimientos Gran Senda
Puntos de interés
Accesibilidad

Multimedia

Imágenes
Vídeos
Documentos

Información medioambiental

Los ríos y el agua
Fauna
  • Los ríos y el agua

    El pueblo donde se inicia la etapa es famoso por sus manantiales, que han propiciado tradicionalmente su aprovechamiento en las feraces Huertas de Ojén. De hecho, el casco urbano se ubica entre dos arroyos, el de Almadán y el Real, y los huertos bajan abancalados conformando un paisaje singular hasta el horcajo de ambos. Las fuentes del extrarradio (de Almadán, del Chorrillo y de la Cañada de la Puente) se localizan a poniente en el flanco calizo, como no podía ser de otra manera, mientras que el otro curso de agua al este es más estable y proviene de las peridotitas. A la postre formará el Río Real, que desemboca directamente en el Mediterráneo.

    Uno de los afluentes de este río en su cuenca alta es el Arroyo del Tejar, que acompaña por la derecha al sendero hasta que lo cruza en Cordobachina. Hay una indicación antes de llegar al cementerio que señala el acceso peatonal al Charco de las Viñas, una bonita charca situada bajo grandes bloques de peridotita en el encajonado cauce cubierto de saos.

    El flanco sur de Sierra Alpujata o Sierra Negra es la cabecera de cuenca del Río Fuengirola. El Puerto de los Carneros con 450 metros de altitud, evita que las escorrentías viertan hacia el oeste, mientras que el Cerro de Juana Díaz (508 m) y la Loma del Puerto impiden el desagüe hacia el sur. Por eso los arroyos que tienen su origen en esta parte de la sierra (en su vertiente meridional que es la que recorre el sendero) se dirigen hacia levante. Secuencialmente se vadean o cruzan los Arroyos de Jobretín, del Majar del Hinojo y del Majar de la Parra que se unen todos para formar el Río Ojén. Este curso fluvial serpentea entre peridotitas, lejos del GR, pero se tiene invariablemente a la derecha en la mitad del recorrido.

    Todos estos arroyos son de carácter permanente, como lo atestiguan los bordallos y barbos que, a veces en gran número, se observan en las charcas más profundas. La vegetación de ribera no puede ser demasiado diversa ni exuberante, puesto que los suelos de la peridotita son muy limitantes por su carga en metales pesados. Hay, no obstante, saos, adelfas, juncos y brezales en los sotos de ribera.

    Los otros cursos fluviales aparecen en la zona de Entrerríos. El Arroyo del Laurel es el primero, que desciende desde el Puerto de la Alberca y luego se cruza en la zona de Candelero, donde el Pino del Candelero. Los otros dos están abajo del todo, el Río de las Pasadas o Alaminos y el Arroyo de los Pilones. Como se ha dicho, ambos deben ser considerados ramblas, puesto que el agua desaparece gran parte del año debido a la permeabilidad del terreno. En un lugar tan seco y castigado por el sol en verano y con avenidas en invierno solo han conseguido adaptarse los tarajes, a decenas de metros del centro del cauce.

    La proliferación de huertas, casas de campo y zonas residenciales en la pedanía mijeña de Entrerríos, y precisamente su nombre, se deben a la cercana unión de los Ríos Ojén y de las Pasadas para formar el Río de Fuengirola, que desemboca algunos kilómetros más abajo al lado del Castillo de Sohail.

    Durante la ascensión a Mijas y su sierra se transita por una cuerda muy alejada de los vallecitos que drenan también hacia esos ríos pero únicamente en época de lluvias, dificultando incluso la existencia de la vegetación ribereña mejor adaptada a la sequía. Y en la montaña caliza la situación es obviamente de circulación preferente subterránea, siendo los paisajes de arenas y piedra tremendamente secos.

  • Fauna

    Aves

    El texto correspondiente a esta etapa sería muy distinto de no haber tenido lugar los diferentes episodios de incendios forestales acaecidos durante los últimos años, de entre los que cabe destacar por su envergadura el de 2012, aunque también han contribuido los ocurridos en el verano de 2014. Las comunidades de aves forestales han quedado en gran parte de la etapa, simplemente, asoladas, y donde había asentados picos picapinos, trepadores azules, mitos y arrendajos, hoy día podremos ver, con algo de suerte cogujadas comunes, tarabillas, currucas cabecinegra y rabilarga, jilgueros, pardillos, escribanos montesinos y vencejos en los típicos vuelos de alimentación. Aun así, se cruza un importante alcornocal y zonas de matorral con árboles sueltos, principalmente pinos canarios y eucaliptos, que recogen parte de la avifauna antes allí establecida.

    Tanto en Ojén como en Mijas podremos disfrutar de aves típicamente urbanas y en las zonas de cultivo podremos descubrir especies que posiblemente han encontrado en estos ambientes lo más parecido al medio forestal existente con anterioridad a los fuegos.

     

    Especies Singulares

    En Ojén tendremos ocasión de observar especies urbanas como tórtola turca, vencejo pálido y común, golondrina común, avión común, estorninos negro y pinto y gorrión común, junto a colirrojo tizón en invierno y lavandera blanca y bisbita común en las zonas aledañas al pueblo con presencia de agua. Muy pronto, con la aparición de las primeras huertas que incluyen cultivos de especies tropicales, podremos observar mirlo común, petirrojo, curruca cabecinegra, carbonero común y fringílidos como el jilguero, verdecillo, verderón y pinzón vulgar.

    En las zonas de matorral que encontramos a continuación, donde predominan palmitos, enebros, aulagas y esparto podremos observar, además, tórtola común, chotacabras pardo, abejaruco, cogujada común, tarabilla común, zorzal común, buitrón, curruca rabilarga, zarcero común, papamoscas gris, alcaudón común y escribano montesino. Con el proseguir de la etapa se cruza una formación de alcornoques donde también podremos ver herrerillo común, trepador azul, agateador común y arrendajo, y es a partir de la zona denominada como Cordobachina cuando aparecen los primeros efectos de los incendios anteriormente mencionados. A partir de aquí la vegetación va a estar dominada durante un buen tramo por pinos canarios rebrotados y eucaliptos que se salvaron de las llamas, con formaciones lineales. A pesar de los esfuerzos que se están realizando para repoblar de nuevo la zona, quedan años hasta que picapinos, trepadores azules y mitos ocupen estas tierras y consoliden poblaciones estables.

    Resulta sorprendentemente que sigan viéndose águilas calzadas, culebreras, azores y gavilanes en la zona, y continúen escuchándose pitos reales y oropéndolas en las zonas próximas a arroyos; en la primavera de 2014 se ha podido confirmar la reproducción de una pareja de águila culebrera sobre un árbol calcinado. Es también curioso el hecho de que en el transcurso de la etapa se reproduzca el águila perdicera, utilizando como soporte un alcornoque, que sufrió también los efectos del fuego en 2012.
    La cara sur de las sierras Alpujata y Blanca son buenas zonas para la observación de la migración de aves planeadoras, y uno de los mejores observatorios es el situado sobre el cerro del Púlpito, a escasos metros de la Gran Senda de Málaga y muy cerca de un centro de tratamiento y rehabilitación contra la drogadicción. En el apartado de Información Adicional se detallan las características del enclave. Precisamente en esta zona puede observarse halcón peregrino, búho real, cuervo, collalba negra, y antes de calcinarse podía verse al escaso camachuelo común durante la invernada.

    Desde la zona del mirador comenzamos una bajada que también resultó calcinada, en la que puede apreciarse la regeneración de los pinos canarios que bordean el carril, hasta llegar a la zona de Entrerríos. Aquí el cauce cuenta con pozas que mantienen agua todo el año y podremos comprobar como la abundancia y diversidad de aves crece de un modo muy notable, en comparación con los kilómetros recorridos previamente. Aparecen las palomas torcaces, la tórtola común, cuco, lavandera cascadeña, ruiseñor común, ruiseñor bastardo, curruca capirotada, papamoscas gris, de nuevo los páridos y fringílidos que pudimos ver en los primeros compases de la etapa, y escribano soteño. Desde aquí hasta la sierra de Mijas cabe reseñar el matorral formado por aulagas y jérguenes, donde puede observarse las currucas cabecinegra y rabilarga, así como especies de ambientes abiertos. La llegada a Mijas se hace a través de la ermita del Calvario, rodeada de grandes pinos piñoneros, desde donde se baja al pueblo, donde de nuevo podremos observar aves propias de medios humanizados.

    Si desea más información sobre esta etapa (localización, fenología o valores naturales), pinche aquí.