Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 34. Benalmádena - Alhaurín de la Torre

Menú
Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 34. Benalmádena - Alhaurín de la Torre
  • Imprimir página
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo
  • Whatsapp
Tipo etapa Lineal
Tipo localización Sierras Litorales
Tipo de firme Asfalto y acerado en la mitad del recorrido, después senda ancha con algunos tramos más estrechos.
Distancia 12300 m.
Tiempo estimado 4:10 h.
Punto de inicio Benalmádena (N)
Altitud 290 m.
Punto de llegada Alhaurín de la Torre (S)
Altitud 150 m.
Desnivel neto en metros 1060 m.
Desnivel acumulado de ascenso en metros 440 m.
Desnivel acumulado de descenso en metros 620 m.
Dificultad

Azul - Fácil

Severidad del medio natural 2
Orientación en el itinerario 2
Dificultad en el desplazamiento 2
Cantidad de esfuerzo necesario 3
Valoración según método MIDE
Sistema SIDIF

Resumen

Resumen
Descripción
Cómo acceder
Características
Lugares de paso
Senderos que enlazan
Formas de recorrer
  • Características
    Tipo de Tramo Longitud % del total
    Longitud Total 12300
    Tramos de asfalto o cemento 1200 10 %
    Tramos de pista o camino forestal 1100 9 %
    Tramos de senda 10000 81 %
  • Puntos de interés

    Lugares de paso

    En orden del sentido de la marcha
    En orden del sentido de la marcha
    Punto de paso Ref. UTM / altura Distancias parciales
    1 C/ Luis Cernuda, Benalmádena 30S

    x=36.5970320919671 y=-4.57233350082151

    0,0 km
    2 Mirador del Tajo del Quejigal 30S

    x=36.6081348810229 y=-4.57457141048815

    2,8 km
    3 Puerto de la Cruz 30S

    x=36.617406782403 y=-4.57552034809544

    4,3 km
    4 Puerto Viejo y acceso al Calamorro 30S

    x=36.6185112436179 y=-4.56421532455386

    5,5 km
    5 Puerto de las Ovejas y carril 30S

    x=36.6221047978245 y=-4.56101142282205

    6,0 km
    6 Puerto del Viento_ 30S

    x=36.6259843035655 y=-4.55592301736021

    6,9 km
    7 Cañada del Lobo 30S

    x=36.63005141613 y=-4.54817611240727

    7,8 km
    8 Puerto Blanquillo y torretas eléctricas 30S

    x=36.6329483394721 y=-4.54513603739929

    8,3 km
    9 Puerto del Canuto 30S

    x=36.640025990582 y=-4.53734703457178

    9,5 km
    10 Camino de las Viñas de Alhaurín de la Torre 30S

    x=36.6580671517867 y=-4.55508055656719

    12,3 km
  • Formas de recorrer

    En referencia a la forma de tránsito en las diferentes etapas, recordamos que éstas están dividida en tres categorías (a pie, en bicicleta todo terreno o BTT y a caballo). No obstante, cuando indicamos que se puede realizar a pie, siempre nos referimos al 100 % de la etapa; mientras que, en el caso de la BTT y a caballo, dependerá de las restricciones temporales y las normativas municipales, por lo que tendremos que elegir trazados paralelos o alternativos que nos permitan el tránsito. También recordamos que el uso de la BTT, dependiendo de la etapa o sendero, puede tener lugar por recorridos sobre pavimentos irregulares y con altos desniveles, por lo que pueden entrañar alguna o mucha dificultad técnica.

    • A pie

    Señalización

    Señalización

De interés

Cartografía
Municipios
Establecimientos Gran Senda
Puntos de interés
Accesibilidad

Multimedia

Imágenes
Vídeos
Documentos

Información medioambiental

Los ríos y el agua
Fauna
  • Los ríos y el agua

    La Etapa 34 se caracteriza por recorrer una larga cuerda que sirve de lindero a varios pueblos de la Costa del Sol y que también marca la divisoria entre cuencas hidrográficas. Desde los sucesivos puertos las cañadas que bajan hacia el norte se convierten muy abajo en arroyos que drenan hacia el gran río malagueño, el Guadalhorce. Tienen su origen aquí (en el sentido de las agujas del reloj) algunos cursos fluviales modestos, como el Arroyo del Pinar y el Arroyo Blanquillo, que atraviesan las canteras, y el Arroyo Zambrano, por el que discurre el GR. La extrema porosidad del terreno arenoso y las diaclasas y fallas en la roca dolomía sustraen todo el líquido a los cauces a favor de la circulación hipogea.

    Mirando hacia Málaga, y por su término municipal, el único arroyuelo de importancia es la Cañada de Ceuta, por la que se ha hecho bajar la Ruta Azul de Torremolinos. Ya en este pueblo, en las laderas sureñas, hay cinco gargantas seguidas: la de la Cueva de la Higuera (con senderos que la surcan), las pequeñas del Pinillo, del Pedregal y de los Gatos, y la enorme barranquera de los Arroyo de los Muertos y del Saltillo que hace linde con Benalmádena.

    Pero lo más importante son los diversos manantiales que, a partir de una cierta cota y merced al contacto de las rocas calcáreas con materiales impermeables, surgen en el piedemonte. De hecho, tanto en Torremolinos como en Alhaurín de la Torre las faldas urbanizadas de la montaña se denominan Los Manantiales, existiendo en ambos casos un rosario de depósitos de agua siguiendo una línea de altitudes como para obtener la presión necesaria para el abastecimiento urbano en áreas tan densamente pobladas.

    El Acuífero de la Sierra de Mijas pertenece a una unidad hidrogeológica que comparte con la Sierra de Ojén y que no parece ser interrumpida por las peridotitas de la Alpujata. La recarga se realiza merced a unas precipitaciones medias de 600 l/m2 (algunos años se superan los 800 l/m2) pero es obvio que las reservas hídricas subterráneas fluctúan en base a las primeras, mientras que el consumo crece año a año. El proceso de sobreexplotación de los acuíferos carbonatados es especialmente importante en la sierra que recorre la Etapa 34, pues en su periferia se localizan más de un centenar de captaciones y sondeos que provocan cíclicamente el descenso de las reservas encargándose las lluvias de su posterior recuperación.

    Por tanto, la correcta gestión del agua viene representando un desafío progresivamente mayor para la Costa del Sol, y es en estas cumbres arboladas donde está uno de sus escenarios esenciales.

  • Fauna

    Aves

    Aunque la etapa transcurre por una zona con clara vocación forestal, predominan los matorrales y la vegetación baja, que en algunas zonas acogen formaciones maduras de matorral noble formadas por enebros, mirtos, cornicabras y lentiscos. También hay formaciones de pinar y se pasa por cortados rocosos que son de interés, de modo que veremos aves asociadas a formaciones forestales, junto a especies de zonas abiertas y ligadas a medios rupícolas.

     

    Especies Singulares

    La salida de Benalmádena se realiza desde muy cerca de la autovía, por lo que la influencia del medio urbano en las aves que observamos en un primer momento es menos notable que en otras etapas, y muy pronto estaremos en zona de pinar con palmitos, lentisco, esparto y algunos enebros. Aun así podemos observar palomas y tórtola turca, junto a algún cernícalo vulgar, estorninos y gorriones.

    Ya en el Tajo del Quejigal, por donde se bajó en la etapa anterior, podremos observar paloma torcaz, tórtola común, vencejos pálido y común, abejaruco, abubilla, petirrojo, mirlo común, zorzal común, zorzal charlo, curruca capirotada, mosquitero común, papamoscas gris, carbonero común, carbonero garrapinos, pinzón vulgar, pardillo común, jilguero, verderón común, verdecillo, lúgano, piquituerto y escribano montesino. En este entorno también es posible observar águilas culebrera, calzada y perdicera, gavilán, y cernícalo vulgar, junto a otras especies como la collalba negra, colirrojo tizón y roquero solitario.

    En la cabecera del tajo encontramos pinos resineros con una vegetación acompañante madura, que da pie a que la comunidad de aves acoja chochín y, en invierno, zorzales comunes y alirrojos, y algunos acentores comunes.

    En las zonas altas, con vegetación rala es la curruca cabecinegra una de las especies más frecuentes, aunque aparece en la etapa desde los primeros compases. A la cabecinegra le acompañan todo el año cogujada común y tarabilla común, y algún bisbita común en invierno. Al igual que en la etapa anterior, desde las zonas más altas tendremos la posibilidad de observar vencejos durante el periodo de tiempo que están entre nosotros, desde marzo a septiembre principalmente.

    Pasado puerto Blanquillo se cruza una formación de pino carrasco y resinero donde podremos ver herrerillo capuchino, agateador común y también arrendajo, además de las especies forestales ya mencionadas.

    Una vez en el entorno del Jabarcuza, continuaremos con la comunidad de aves forestales, además de la propia de ambientes de roca desnuda, de modo que podremos tener de nuevo delante al águila perdicera, roquero solitario, collalba negra, grajilla y escribano montesino, entre otras especies. En los atardeceres de final de otoño e invierno es posible oír al búho real en este paraje.

    Una vez en el barranco de Zambrano, donde predomina una vegetación exuberante con numerosas trepadoras, la mayor abundancia de aves se hace notar, y serán mirlo común, curruca capirotada, mosquiteros papialbo y común, carbonero y pinzón vulgar las especies más frecuentes. En el último tramo de la etapa se cruzan casas de labor con zonas de cultivo, donde podremos observar mirlos comunes, tarabillas comunes y fringílidos, que dan paso a las urbanizaciones donde la tórtola turca, los estorninos y los gorriones comunes son las especies mayoritarias.

    Si desea más información sobre esta etapa (localización, fenología o valores naturales), pinche aquí.