Itinerario
Es la etapa más dura y exigente del GR 243. Es una etapa de larga distancia (23,5 km.) que debe iniciarse a hora temprana para poder completarse en una jornada (se tardan sobre 7 horas y media en recorrerlo). El sendero que atraviesa el valle del Lifa discurre con mucha pendiente y piedras sueltas, por lo que se recomiendan usar bastones de senderismo. El desnivel total de la etapa son 615 metros.
Hasta el punto intermedio del recorrido atravesaremos algunas fincas ganaderas y cinegéticas, por lo que tendremos que asegurarnos de dejar bien cerradas las angarillas y portillas que hallemos a nuestro paso. En condiciones normales, el vado del arroyo de la Higuera no plantea ninguna dificultad, pero en periodos de lluvias o tormentas, podría ser peligroso; por ello y por no existir un puente que evite las crecidas, habrá que tener en cuenta la previsión meteorológica antes de afrontar este tramo..
Resumen
Cambiantes paisajes que transitan entre las planicies de la meseta de Ronda y los valles que conforman la cuenca del río Turón. Durante el primer tramo atravesaremos los fértiles llanos de Aguaya, dando vista al este a la imponente muralla caliza de Sierra Hidalga, cuyo paso ancestral es el puerto de Lifa, a 1.174 m de altitud.
Desde este otero se aprecia al oeste el macizo de Líbar, correspondiente con la zona malagueña del Parque Natural Sierra de Grazalema y la ciudad de Ronda asentada en la meseta y asomada al valle del Guadalevín desde la altura de su famoso Tajo.
Desde la cortijada de Lifa se desciende por el precioso valle de Lifa, cubierto por un esplendoroso cornicabral de porte arbóreo, incluido en la zonificación del Parque Natural con la máxima protección. Tras el vadeo del arroyo de la Higuera, normalmente seco, se accede a la pista forestal de El Burgo al puerto de la Mujer. El río de El Burgo dibuja la estela del carril, encajado entre moles de calizas y margocalizas con espectaculares estratos plegados ocupados por un pinar de carrascos y algunos retazos de la vegetación primitiva con preponderancia de encinas, quejigos y acebuches.
Desde la pista observaremos varios diques, los dos últimos conocidos como Largo del Dique y del Dique, son aptos para el baño. La proximidad de El Burgo, nuestro destino, es delatada por una mayor antropización del territorio, con campos de olivos, almendros y algunas huertas aferradas a las vegas del río.
Lo mejor
La atalaya medieval de Lifa
La atalaya medieval de Lifa se yergue descabezada en un espolón rocoso, dominando un enclave que en época nazarí fue tierra de fronteras. De este modo da testimonio mudo de la importancia estratégica del entorno y de lo que fue un sistema defensivo desde donde la vista de la guardia podía abarcar el camino que unía la meseta rondeña con las vías que discurrían por el valle del río Turón vigilando y protegiendo territorios cual torre de telecomunicaciones.
Estos territorios están hoy cubiertos por encinas, quejigos, arces y cornicabras de porte arbóreo que en época primaveral, con su vistoso color rojizo, alcanzan su máximo esplendor compitiendo con los lirios en darle hermosura al valle de Lifa. Este singular bosque ha sido catalogado dentro del Parque Natural Sierra de las Nieves con el grado A de máxima protección, por lo que su acceso al interior está restringido.
El GR-243 Sierra de las Nieves aprovecha el trazado del Camino Municipal de Ronda a Yunquera, una ancestral vía de comunicación transitada al menos desde el periodo romano. Así lo atestigua la existencia de una cantera de esa época junto a la vieja alquería andalusí de Lifa y los restos arqueológicos de las viejas villas romanas situadas en los llanos de Aguaya. De la misma manera, la desvencijada atalaya de Lifa refrenda la importancia estratégica de este pasillo natural que comunica la meseta rondeña con el valle del Guadalhorce a través del corredor del Turón. Ojo, la torre de Lifa se halla en terreno privado, por lo que tendremos que observarla desde el sendero.
A destacar como principales puntos de interés de esta etapa los siguientes:
- Ronda
- MIrador del puerto de Bilbao
- El cordel de los Pescadores
- Mirador de la meseta de Ronda
- El coto de caza de los Peñoncillos
- Mirador de Sierra Hidalga
- El Parque Natural Sierra de las Nieves
- Mirador del cortijo de Lifa
- La atalaya medieval de Lifa
- El cornicabral del valle de Lifa
- El rancho serrano
- El arroyo de la Higuera
- Las zúas del río de El Burgo
- El Dique
- El río de El Burgo
- El Burgo.