Itinerario
Etapa de dificultad baja que recorre una distancia mediana (13,8 km) entre los municipios de Tolox y Guaro. El recorrido puede realizarse en unas 5 horas con un desnivel de 424 metros.
Resumen
Siguiendo la estela de etapas anteriores, la que discurre entre Tolox y Guaro no se queda a la zaga en cuanto a interés paisajístico y ambiental. Tanto al inicio como al final del recorrido, las influencias de estas dos poblaciones se hacen notar en la antropización del territorio, donde los pequeños cortijos y campos de labor se entremezclan con segundas viviendas que, en muchos casos, han sido construidas sobre los cimientos de viejas explotaciones agrarias. Entre los cultivos más pródigos cabe destacar el del olivar, con una tradición milenaria en estos pagos de la Reserva de la Biosfera.
Conforme se avanza, descubriremos como la lengua más oriental de las peridotitas de la sierra Parda de Tolox auspicia el desarrollo del pinar de resineros, cuya hegemonía solo es interrumpida por algunos rodales de quercíneas y castaños dispersos que delatan la intrusión de otros materiales geológicos.
La dinámica del trazado alcanza una serie de puertos de montaña aferrados a las lomas pizarrosas que nos asoman a un circo de coloridas montañas conformadas por diferentes litologías: las calizas de las sierras Prieta, Cabrilla y de Tolox o la bermeja de la ya mencionada Parda de Tolox.
En el ecuador de la etapa, Puerto Alto, a poco más de 600 m de altitud, se nos presenta como un atractivo mirador a las livianas lomas cubiertas de almendros, higueras, viñedos y olivos. Si miramos al sur, el contraste con los agrios perfiles de la alineación Canucha y Blanca, es más que notoria. Desde este lugar se desciende, sin más dilación, hacia Arroyo Seco, uno de los tributarios de Río Grande, principal afluente por el oeste del Guadalhorce.
Se trata de un ruta lineal que une las localidades de Tolox y Guaro, con un desnivel de 424 metros, siendo el máximo de 620 metros y el mínimo 196 metros. La dificultad es baja, pero la distancia a cubrir (sobre 14 kms.) es más que suficiente, por lo que el tiempo estimado son unas 5 horas a pie y unas 2 h y 30 minutos en bicicleta de montaña.
El tipo de camino es pista forestal y carriles agrícocolas en su totalidad. El último tramo, desde Puerto Alto, coincide con el PR-A-274 Guaro-Puerto Alto.
Lo mejor
Balneario de Fuente Amargosa
Tolox, la villa termal, es conocida entre otros motivos por su balneario, que data nada más y nada menos que del año 1869. Sus aguas sulfurosas son muy apropiadas para los tratamientos respiratorios y del riñón. De claro estilo colonial, permanece abierto, normalmente, desde principios de verano hasta el otoño.
El pueblo se esparce entre los cauces de los ríos Alfaguara y de los Caballos, bajo la inmensa mole del Torrecilla, que se eleva hasta los cercanos 2.000 metros. Desde el mirador situado junto a la travesía se obtiene una bellísima estampa de su casco urbano, blanco y de indudable trazado morisco, que se ve refrendado por multitud de detalles que encontramos en el Barrio Alto, uno de los mejor conservados de la Sierra de las Nieves.
La Luna Mora
El abigarrado casco urbano de Guaro se sitúa en la falda de Sierra Canucha. Callejeando entre sus casas nos encontramos con la iglesia de San Miguel, la fuente de San Isidro o la coqueta plaza de la Constitución, donde se ubica el Ayuntamiento. Destaca por su interés el Museo Etnográfico del Aceite o cualquiera de los miradores que rodean al pueblo. Y, en septiembre, se celebra su afamado festival de La Luna Mora, que marca un hito socio-cultural en toda la comarca.
A destacar como principales puntos de interés de esta etapa los siguientes:
• La villa de Tolox
• El coto de caza
• El olivar centenario
• Mirador de la sierra
• Mirador del puerto de Juan Rey
• Arroyo de la Fuente de la Teja
• Mirador del puerto de Chiribenitez
• Mirador de Puerto Alto
• Mirador a Guaro
• Mirador de Sierra Canucha
• Puente sobre Arroyo Seco
• Los cultivos (olivos y almendros)
• Guaro.