Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Ruta 08. Río Genal y las pasarelas del GR 249 (Itinerarios fluviales)

Menú
Ruta 08. Río Genal y las pasarelas del GR 249 (Itinerarios fluviales)
  • Imprimir página
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo
  • Whatsapp
Tipo etapa Lineal
Tipo localización Sierras Interiores
Distancia 3800 m.
Tiempo estimado 1:45 h.
Punto de inicio Puente de la carretera MA-8305 (Algatocín-Jubrique) sobre el rio Genal, junto a Venta San Juan
Punto de llegada Prado de la Escribana
Desnivel neto en metros m.
Desnivel acumulado de ascenso en metros m.
Desnivel acumulado de descenso en metros m.
Dificultad

Media

Severidad del medio natural
Orientación en el itinerario
Dificultad en el desplazamiento
Cantidad de esfuerzo necesario
Valoración según método MIDE

Resumen

Resumen
Descripción
Cómo acceder
Características
Formas de recorrer
  • Características
    Tipo de Tramo Longitud % del total
    Longitud Total 3800
  • Formas de recorrer

    • A pie
    • Fluvial

    Señalización

    Señalización

Información medioambiental

Los ríos y el agua
Flora
Fauna
  • Los ríos y el agua

    El río Genal, principal afluente del Guadiaro, conforma una subcomarca de fuerte personalidad en el seno de la Serranía de Ronda. El Valle del Genal, además de las mejores masas boscosas de la provincia de Málaga, atesora un ramillete de 15 municipios que han sabido preservar el encanto y la belleza de los pueblos blancos andaluces. En este contexto, además de la ruta propuesta, creemos interesante visitar algunos de estos caseríos y los numerosos vestigios de la convulsiva historia serrana, de una manera u otra ligada a Ronda y a la cercana colonia británica de Gibraltar.

    El Genal nace de manera oficial en el paraje del Nacimiento a través de una cueva que expulsa las aguas del potente acuífero de la Sierra de las Nieves. De su amplia cabecera, estructurada en forma de abanico por las altivas sierras del Oreganal, de las Nieves y Trincheruelas, recibe numerosos aportes como los ríos Seco, de las Zúas, Nacimiento y Gorgote. El tramo medio es el más accidentado ya que penetra en terrenos alpujárrides dominados por cuarcitas que que provocan numerosos meandros y encajonamientos. En este sector acoge como principales afluentes a los ríos Monardilla y Almárchar, originados en Sierra Bermeja. Finalmente, el Genal escapa del escabroso territorio serrano y en tierras de Gaucín se ensancha entre amplios depósitos aluviales al contactar con los flysch del campo de Gibraltar. Finalmente, cede su caudal al Guadiaro en el paraje de los Nogales, tras haber recorrido unos 60 km.

    A decir verdad, muy pocos son los ríos malagueños no regulados por infraestructuras que les retenga o trasvase parte de su caudal; por suerte, el nuestro es uno esos cursos fluviales vírgenes que aún guardan interesantes tesoros naturales. El propio del Genal y los valles que les asisten atesoran especies vegetales que van desde el pinsapo (Abies pinsapo) hasta el castaño (Castanea sativa), pasando por todas las quercíneas propias del monte mediterráneo, entre ellas en el muy escaso rebollo (Quercus pyrenaica) y el acebo (Ilex aquifolium), raro en estas latitudes. También habita el pino resinero (Pinus pinaster var. acutisquama), un endemismo suscrito a Sierra Bermeja. La diversidad en el bosque en galería es igualmente importante. Están las afines a este ecosistema, pero hay que reseñar al aliso (Alnus glutinosa), cuya presencia en la provincia de Málaga queda restringida a la cuenca del Guadiaro, con sus afluentes Genal y Hozgarganta.

  • Flora

    Solanas, umbrías y las riberas del Genal son las tres caras de las vertientes del Genal, dos mundos enfrentados a un lado y otro del hilo hídrico, fácilmente reconocibles a ojos del profano por los distintos usos agropecuarios a los que se ven o fueron sujetos.

    Las laderas expuestas al mediodía son vocacionalmente las mejores para los cultivos leñosos: almendros, olivos, nogales y viñas principalmente, que conviven yuxtapuestas a manchas de encinar y pinar.

    En la banda de umbría prepondera el alcornoque, extendido por todo el entorno y muy bien adaptado a cualquier requerimiento litológico o climático.

    En tanto, en las vaguadas cerradas y gargantas prepondera el quejigo, aunque el rey de la foresta en estos ambientes, aun siendo un cultivo, es el castaño, fagácea que aporta gran personalidad al paisaje del Valle del Genal y buenos tributos a las economías locales.

    La crisis irreversible de la vida campesina en la montaña mediterránea tiene su mejor espejo en las vegas ribereñas. Donde antes lucían veredas, ranchos, ventorros, molinos hidráulicos, tenerías, huertas, hornos y caleras, hoy todo lo invade el vigoroso bosque en galería o el cultivo del chopo.

  • Fauna

    Esta ruta cuenta con algunos elementos faunísticos de sumo interés por su peculiaridad o rareza, asociados tanto al medio acuático como a otros ecosistemas del entorno más próximo.

    Una de ellas es el corzo morisco (Capreolus capreolus), un pequeño cérvido con una importante población en franca expansión; otra es el tritón pigmeo (Triturus pigmaeus), adscrito a la zona suroccidental de la Península y considerado en Andalucía como Vulnerable.

    De la ictofauna destacan las endémicas boga del Guadiana (Pseudochondrostoma willkommii) y bordallo del Genal (Squalius malacitanus). Igualmente representativas son la trucha (Salmo Trutta), la lamprea marina (Petromyzon marinus) y la colmilleja (Cobitis paludica), restringida a los curso fluviales de la Península Ibérica.

    Entre los invertebrados hallamos curiosas variedades como el arácnido Macrothele calpeiana, llamado vulgarmente como araña negra del alcornocal o la mosca de las piedras (Leuctra bidula), exclusiva de la cuenca del Genal y considerada como Vulnerable. Otro ilustre, recientemente descubierto, es un insecto de la familia de los tricópteros helicopsídicos asociado a fuentes y manantiales. Tanto en el cauce como en las riberas del río hallamos dos libélulas amenazadas, relictas de la Era Terciaria, una de ellas es la Macromia splendes, considerada en Peligro de Extinción, y la otra Oxygastra curtisii, con el estatus de Vulnerable.